Cataluña

El Gobierno central utiliza la crisis para promover medidas recentralizadoras

Expertos en economía pública alertan que la respuesta a la crisis ha derivado en un importante proceso recentralizador. El informe pone en entredicho la eficacia de la reforma local anunciada por el gobierno y la define como "atentado a la autonomía local"

El IV Informe del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) de Federalismo Fiscal alerta del proceso recentralizador que vive el Estado español después del estallido de la crisis económica y presupuestaria y advierte de las consecuencias de esta involución. Catedráticos de Hacienda Pública como Núria Bosch y Albert Solé, Santiago Lago, o Jorge Martínez Vázquez y expertos en Derecho Constitucional, como Carles Viver Pino-Sunyer detallan medidas recentralitzadores como las de control del déficit, la reforma local anunciada por el gobierno central o la misma reforma constitucional de 2011.

El informe denuncia una pérdida de autonomía política de las Comunidades Autónomas y una reducción de la autonomía en la gestión y concluye que habría que evitar medidas recentralitzadores oportunistas basadas en cambios coyunturales en la opinión pública y en diagnósticos erróneos de la situación.

El Informe IEB de Federalismo Fiscal lo edita anualmente el Instituto de Economía de Barcelona, un centro de investigación en Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona. Coordinado por los catedráticos de Hacienda Pública Núria Bosch y Albert Solé, el informe incluye contribuciones de prestigiosos expertos de universidades y centros de investigación de todo el mundo.

El catedrático Santiago Lago (Universidad de Vigo) asegura que el gobierno podía haber afrontado el desafío de la estabilidad presupuestaria con un enfoque federal, pero ha tomado el camino de "centralizar el diseño, ejecución, vigilancia y control de la estabilidad, fijar objetivos unilateralmente con nulo margen para la negociación". Sobre las causas, apunta varias hipótesis, como la preferencia de los votantes del partido en el gobierno por recentralitzar o la desconfianza hacia las Comunidades Autónomas.

En su artículo, el jurista y director del Instituto de Estudios Autonómicos, Carles Viver Pino-Sunyer, va más allá y asegura que "las medidas adoptadas en los últimos meses, especialmente en el ámbito de la financiación autonómica, permiten afirmar que empiezan a quedar afectados el tipo de autonomía imperante y elementos estructurales del Estado de las Autonomías". Según Viver, "se está vaciando casi totalmente la autonomía financiera de las CCAA, especialmente la de las que, como Cataluña, se han tenido que acoger al Fondo de Liquidez". Entre las medidas recentralitzadores, Vivero cita las de control del déficit negociadas ante la UE, la reforma de la Constitución de 2011, o el reparto del déficit entre niveles de gobierno. También asegura que "el proceso recentralitzador está en plena efervescencia y todos los indicios traen a la convicción que en el futuro inmediato esta tendencia se incrementará muy notablemente".

En la editorial del informe, sus coordinadores, Núria Bosch y Albert Solé, admiten que, "si bien la centralización de la autoridad fiscal puede ser conveniente en un momento excepcional, no es deseable que este sistema se consolide y acabe por anular cualquier atisbo de autonomía financiera autonómica". También advierten que "tendrían que evitarse las medidas recentralitzadores oportunistas y apresuradas basadas en diagnósticos erróneos de la situación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky