La apertura a las economías emergentes creará en España 12.500 nuevos puestos de trabajo anuales en el sector de la construcción. Así se desprende del informe El potencial exportador de la construcción española, elaborado por Construmat, el Salón Internacional de la Construcción, que se celebrará del 21 al 24 de mayo en el Recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.
La internacionalización, especialmente la apertura a los mercados emergentes, junto con la innovación y la sostenibilidad, son los tres ejes de la XVIII edición de Construmat, que aspira transformarse en el hub internacional de la construcción para poder abrir las puertas de los nuevos mercados exteriores a la industria de la construcción española.
En el Foro Contract se presentarán a los proveedores que participen como expositores un total de 170 proyectos constructivos de los mercados emergentes, cuya inversión potencial está cifrada en unos 30.000 millones de euros.
Entre los proyectos que se presentarán destacan la construcción del nuevo barrio marítimo de Puerto Madero en Buenos Aires (Argentina) con una inversión de 776 millones de euros; la segunda fase del programa Minha Casa, minha vida de Brasil, que prevé edificar hasta el año 2014 dos millones de viviendas con un presupuesto de 3.332 millones de euros, y el proyecto inmobiliario y turístico de Costanera Center en Santiago de Chile con 450 millones.
Innovación y sostenibilidad
Otro bloque temático del salón será la innovación. Para descubrir las nuevas tendencias del mercado y aprovechar nuevos nichos de negocio, a través del foro Construmat Innovation Center se presentarán nuevos materiales y soluciones constructivas desarrolladas por 12 centros de investigación internacionales antes, incluso, de su comercialización.
Prototipos innovadores tanto en materiales como en técnicas de construcción como encofrados con tejidos en lugar de madera o hierro, hormigones que cuentan en su composición con bacterias que regeneran las pequeñas grietas que se puedan producir y espumas aislantes fabricadas con la corteza de los árboles se darán a conocer a las empresas participantes en el salón para que los interesados puedan adquirirlos y lanzarlos al mercado.
El coordinador de Construmat Innovation Center, Josep Ramon Fontana, asegura que "conocer qué es lo que se está investigando en el mundo universitario y científico significa disponer de un indicador avanzado de cómo construiremos dentro de diez años". En este sentido ha recordado que todo lo que se presentará es perfectamente aplicable en los diversos métodos europeos de construcción y asumible en cuanto a sus costes.
Otra de las novedades de la XVIII edición del certamen es el congreso mundial que organizará para reflexionar sobre los retos a los que tienen que hacer frente la construcción y la arquitectura contemporáneas, poniendo el foco especialmente en la sostenibilidad. El Building Solutions World Congress (BSWC) reunirá a 65 ponentes nacionales e internacionales que expondrán soluciones prácticas en construcción sostenible y regeneración urbana.
El Building Solutions World Congress se articula en torno a dos grandes sesiones plenarias y diversas ponencias a cargo de prestigiosos arquitectos. La primera sesión, Puertos del Mediterráneo, presentará casos prácticos de la transformación de este tipo de infraestructuras y su relación con el espacio público en los que se encuentran. Y la segunda sesión lleva el título de América Latina: re-habitar el territorio, donde se divulgará cómo se ha resuelto la dicotomía campo-ciudad en una región en la que las periferias están pasando a reintegrarse en los tejidos urbanos.
El salón también ha invitado, a través del programa VIP Hosted Buyers, a las principales cadenas internacionales de distribución para que como compradores puedan ponerse en contacto con los expositores a través de reuniones concertadas con anterioridad.
El certamen contará con 311 expositores directos en representación de más de 600 empresas y espera recibir unos 60.000 visitantes, cifras que se han de enmarcar en el actual contexto de crisis. Tal y como afirma la directora del salón, Pilar Navarro, "en esta edición hemos sido muy realistas y, teniendo en cuenta la gravedad de la crisis, ya habíamos hecho una previsión a la baja". En la última edición celebrada en 2011, el número de empresas directa e indirectamente representadas fue de 1.350 y el salón reunió 128.000 visitantes.