Cataluña

El precio medio de la vivienda nueva en Cataluña ha caído un 6,6% en 2012

El precio medio de la vivienda nueva en Cataluña disminuyó un 6,6 por ciento en 2012, lo que supone, desde máximos, una caída del 32 por ciento en términos reales. Así se desprende del informe que ha presentado hoy ST- Sociedad de Tasación.

Tarragona y Girona, con un descenso del 10,8 por ciento y el 7 por ciento respectivamente, son las ciudades que experimentaron una mayor caída en el precio de la vivienda nueva mientras que en Lérida, con un 4,3 por ciento, es donde menos cayó.

Barcelona (3.434 ?/m2) deja de ser la capital más cara de España para comprarse una vivienda nueva y se sitúa en segundo lugar a nivel nacional tras San Sebastián (3.502 ?/m2). Por su parte, Girona es la segunda de la región con el metro cuadrado construido más caro (2.168 ?/m2), seguida de Tarragona (1.847 ?/m2), mientras que Lérida (1.475?/m2) es la más barata.

En cuanto a las poblaciones que no son capital de provincia, el Boletín de Vivienda Nueva presentado por ST-Sociedad de Tasación indica que Salou (-17,4%) es la localidad que registró una mayor caída en los precios de la vivienda libre, seguida de Terrassa (-14,8%), Sant Carles de la Rapita (-14,5%) y Vilafranca del Penedès (-13,9%). Esplugues de Llobregat con 2.780 ?/m2 construido repite como la localidad con el metro cuadrado más cara entre las que no son capitales de provincia.

Resto de España y previsiones

En comparación con otras comunidades autónomas, Cataluña (-6,6%) registró una caída por debajo de la media nacional (-6,9%). La comunidad que lideró la disminución de precios fue Navarra (-12,6%), seguida de La Rioja (-11,6%). Por otro lado, las comunidades autónomas que experimentaron una menor reducción del precio de la vivienda libre son País Vasco (-4,1%) y Canarias (-5,2%).

Las previsiones macroeconómicas para el año 2013 estiman que la economía española podría evolucionar hacia posiciones menos negativas que las actuales. No obstante, no parece previsible que esa evolución pueda entrar en cifras de crecimiento que permitan la generación de empleo estable.

Es de prever que la demanda mantenga, con algunas excepciones puntuales, la situación de debilidad que la caracteriza en los últimos tiempos, y que continúe la tendencia de crecimiento negativo en los precios hasta que se absorba el excedente de oferta existente.

No obstante, podría ser que la bajada de precios, que previsiblemente continuará, empezase a hacer atractivo el producto residencial para los grupos de inversión internacionales, en cuyo caso se agilizaría la absorción del parque de viviendas en venta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky