Ratmir Timashev fundó en 2006 Veeam Software, empresa rusa proveedora de software de backup (copias de seguridad) para recuperar datos en servidores virtuales. Está presente en más de 30 países y en 2011, facturó cerca de 69 millones de euros. Para 2013, Timashev prevé un crecimiento de entre un 30 y un 40 por ciento.
¿Cómo surgió la idea de negocio?
Antes de crear Veeam, mi socio y yo teníamos una empresa que desarrollaba herramientas para gestionar los servidores físicos (Aelita). Cuando VMWare inventó la virtualización y empezó a crecer en el 2004, nos dimos cuenta que las mismas herramientas que proveíamos con Aelita para gestionar los servidores físicos, serían necesarias para los servidores virtuales. En 2006 constituimos Veeam, compañía especializada en seguridad en entornos virtuales, proveemos software de backup.
¿Qué perfil de clientes utilizan vuestras herramientas?
Tenemos 50.000 clientes en el mundo. Cualquier empresa que utilice la nube (que almacene la información en servidores externos), indistintamente de la actividad a la que se dedique, es un cliente potencial nuestro.
¿Cómo ve el mercado español en cuanto a la adaptación de las empresas a la virtualización?
En general, las empresas del sur están por detrás en esta cuestión, mientras que los países nórdicos van más adelantados. La diferencia es que en los países del sur la virtualización representa un 40 por ciento cuando la media es del 50 por ciento. En estos momentos, el 40 por ciento de todos los servidores en España son virtuales.
Pero la virtualización es incipiente entre las pymes de nuestro país...
Sí, ya que para las empresas de menos de 100 empleados la virtualización es cara y compleja. Tan sólo un 10 por ciento de estas empresas se han virtualizado, pero ahora Microsoft ha puesto a la venta una plataforma para el sistema operativo cloud que se llama Windows Server 2012 Hyper-V y nosotros creemos que las pequeñas empresas lo empezarán a utilizar. Nosotros ofrecemos la misma herramienta para los dos principales proveedores de virtualización, que son VMWare y Microsoft.
¿Qué coste le supone a una empresa hacerse con sus herramientas?
Para una empresa de 500 empleados le supone una inversión de 1.000 euros y para una compañía grande la inversión puede ser de un millón de euros. Esta cantidad es el coste de la licencia del software, que hay que desembolsarlo solo una vez.
¿Cuánto tiempo tardan las empresas en recuperar esta inversión?
El retorno está entre los seis y los doce meses porque nuestro software es barato y permite recuperar los datos muy rápido, en tan solo unos minutos. Por ejemplo si un servidor se cae una hora, a la empresa le puede costar unos 100.000 euros.
¿Cuáles son los principales problemas que tienen las empresas hoy en día con los datos?
Los datos (texto, vídeo, fotos...) aumentan a un ritmo del 40 por ciento cada año y para asegurarlos necesitamos hacer copias de seguridad. El segundo problema es que el departamento de informática de la empresa no tienen tiempo para hacer backups porque los servidores trabajan las 24 horas del día. Y otro problema es que los propietarios de las empresas tienen tolerancia cero con el tiempo, ya que todo debe funcionar a todas horas, no hay lapsos de tiempo. Con nuestros productos, que están pensados para la virtualización, solucionamos estos tres problemas.
¿Hace un año abristeis una oficina en España, cómo está funcionando?
Muy bien. En España contamos con dos distribuidores y tenemos 489 partners. Nosotros vendemos a través de ellos, por lo tanto un 40 por ciento de los ingresos de las ventas es para los partners y el resto para nosotros. En el mercado español tenemos 1.811 clientes entre los que está, por ejemplo, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña.
¿Qué ventajas proporcionan los productos que ofrecéis a las empresas?
Nosotros somos líderes en backup, recuperación y protección de datos para servidores virtuales. Las ventajas de nuestros productos son tres: somos baratos, sencillos de usar y ofrecemos capacidades importantes para los servidores virtuales.
¿Qué planes de crecimiento tenéis para los próximos años?
El mercado español todavía está creciendo, los países del norte ya han llegado casi a la saturación. Por lo tanto, vamos a invertir en mercados como el español, donde el año que viene esperamos crecer entre un 50 y un 60 por ciento.
¿Qué previsiones tiene en cuanto a la virtualización?
La virtualización es la última innovación en tecnología de los últimos diez años y preveemos que en 2014 el 75 por ciento de los servidores serán virtuales. Hace tres años tan solo representaba un 10 por ciento.