Cataluña

El automóvil "confía" en España pese al hundimiento del mercado interior

A pesar del hundimiento de las ventas de coches, las multinacionales valoran la competitividad y fiabilidad de la industria en nuestro país, que exporta el 90%, y aprueban inversiones cuyos resultados se verán a partir de 2013.

La industria del automóvil confía en España. A pesar de los casi seis millones de parados, de los recortes y subidas de impuestos, y de que las ventas de automóviles en nuestro país han retrocedido a niveles de 1993, las multinacionales encaran los próximos años con un optimismo que se traduce en inversiones. Eso sí, 2012 será un año de transición, con regulaciones de empleo y caída de la producción, mientras las empresas preparan la salida de nuevos modelos que mantengan a España como segundo fabricante europeo de automóviles y primero de vehículos industriales.

Varios son los motivos por los que las multinacionales siguen apostando por España, pero se pueden resumir en dos: la alta competitividad y la vocación exportadora, con un porcentaje de ventas en el exterior que en 2011 superó el 90 por ciento. Si del mercado español dependiera, todas habrían cerrado. Según fuentes de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), "la excelente calidad de los productos que se fabrican con el made in Spain es una de las fortalezas del sector, pero hay otras, como la paz social entre empresarios y sindicatos que ha hecho que en los últimos tres años se adjudicaran 12 nuevos modelos, y un excelente tejido de empresas de componentes". De la misma opinión es el presidente de la Asociación Valenciana de Industrias de la Automoción (Avia), Emilio Orta, quien afirma que "España tiene un nivel salarial que le hace menos competitivo frente a países emergentes y que tiene que compensar con mejora continua, con cero defectos de fabricación y cero paradas". Según Orta, "lo peor para un fabricante de automóviles es tener paradas, y España es hoy uno de los países cuyos productos son más fiables". Esta asociación y otras similares de País Vasco, Castilla y León, Galicia y Cantabria crearon en 2009 la Alianza de Clusters Regionales de Automoció (Acrea), que agrupa a unas 600 empresas proveedoras de las grandes fábricas, con 135.000 trabajadores y más de 43.000 millones de facturación (datos de 2009).

Entre las apuestas de las multinacionales destaca, por la cuantía de la inversión, la de Ford en Almussafes (Valencia), con 812 millones destinados a los nuevos modelos Kuga y Transit Connect, que se suman a los más de 300 millones invertidos desde 2009 en el motor Ecoboost y la salida de C-Max. La fuerte inversión en una planta por cuyo futuro se llegó a temer hace solo tres años, ha dado tanta con- fianza a los más de 6.000 trabajadores de Ford Almussafes y a la industria auxiliar, que han pasado por alto el pésimo año que está viviendo la factoría, que solo produce el modelo C-Max hasta la salida del Kuga después del verano. Gracias a la flexibilidad introducida en el último convenio ?una de las exigencias de la multinacional, la empresa ha paliado la falta de trabajo anticipando parte de las vacaciones de los próximos tres años, aunque no ha podido evitar la puesta en marcha de un ERE temporal.

2012, año de ERE

Parecida situación se vive en la planta de PSA-Citroën en Vigo, que acaba de revisar a la baja sus previsiones de producción, ?unos 300.000 coches?, a niveles de hace 15 años y lejos de su tope histórico de 2007, de más de 540.000.Este ajuste provocará que se prorrogue el expediente de regulación de empleo temporal en 35 días para este año, algo que repercutirá también en sus proveedores. Sin embargo, el centro viguéses optimista para 2013 y, sobretodo, para 2014, en el que confía alcanzar los 400.000 vehículos anuales. El motivo es que, además de los cuatro modelos que fabrica, tienen en pruebas otros dos, denominados M3 y M4, que están destinados a mercados emergentes y serán producidos en serie dentro de unos meses.

Además, está próximo el lanzamiento de la versión eléctrica de las furgonetas Berlingo y Partner, tras el verano. Seat, la única marca que cuenta con un centro de diseño de automóviles en España, lleva ya varios ejercicios en pérdidas. Sin embargo, el futuro está más claro hoy que cuando la economía funcionaba bien.

La producción del Audi Q3 en Martorell (Barcelona) ha supuesto la contratación de 1.500 personas, el 10 por ciento de la plantilla. A finales de año la fábrica empezará a producir el modelo León del que espera alcanzar las 200.000 unidades anuales, lo que unido a las 200.000 del Ibiza, más 100.000 de Audi Q3,más las del Exeo y Altea llevarán a la fábrica a máximo históricos de producción en el año 2013, ejercicio en el que Volkswagen exige a su filial española que vuelva a tener números negros. Menos claro está el futuro de la planta de Nissan en la Zona Franca. La producción de la furgoneta NV-200 que Renault quería producir en Tánger (Marruecos) ha sido la tabla de salvación, peor los trabajadores esperan que la multinacional japonesa les adjudique nuevos modelos para reemplazar al actual Pathfinder y la furgonetaX-83.

Por el momento, la factoría vive un momento de impás. También en un año de transición se encuentra la planta deVolkswagen en Landaben (Navarra). La factoria tiene comprometida una inversión de 350 millones entre 2010 y 2014. Sin embargo, después de tres ejercicios de producción récord de su modelo Polo, con 353.000 vehículos en 2011 y un beneficio neto de 58 millones,un17 por ciento más que en 2010, la caída de la demanda ha obligado a la empresa a rebajar sus previsiones un 20 por ciento, lo que ha supuesto la parada de una segunda línea puesta en marcha en 2011 y la salida de 1.400 trabajadores eventuales.

Desde Anfac reconocen que "las perspectivas para 2012 no son buenas ni en el mercado español, que apenas llegará a 800.000 unidades, ni para la producción, que descenderá aproximadamente un 10 por ciento". No obstante, la patronal del sector afirma que "si somos capaces de poner las bases para mejorar la competitividad e incrementar las cifras del mercado nacional, el automóvil puede ser uno de los sectores que juegue un papel clave en la recuperación económica y social de España".

Otro ejemplo es la factoría de Mercedes Benz de Vitoria, que el pasado mes de octubre se adjudicó la nueva furgoneta VS20, que vendrá a sustituir al Vito y al monovolumen Viano. Las primeras unidades del nuevo vehículo saldrán en 2014.La caída de pedidos había llevado a la planta a aplicar tres ERE. Con la adjudicación del VS20 y la inversión de 170 millones se consolidan los 3.300 puestos de trabajo de la planta, más otros tantos en la industria auxiliar.

Urgen nuevas adjudicaciones

La adjudicación de nuevos modelos es crucial para asegurar la viabilidad de las plantas en un contexto de sobreproducción en Europa. Bien lo saben dos de los principales fabricantes instalados en Castilla y León. Tanto Nissan en Ávila como Iveco en Valladolid esperan que sus máximos responsables otorguen nueva carga de trabajo. Estos, a su vez, miran al Gobierno central para recibir la confirmación de que habrá ayudas para acometer sus proyectos. Iveco ha aplicado su octavo ERE en la planta vallisoletana, hasta el momento con apoyo sindical.

Hace meses que el mensaje llegó al Gobierno en forma de ultimátum: si no se ejecuta el compromiso adquirido, el nuevo modelo se hará en la fábrica de Suzzara (Italia). La planta española subsiste gracias a la cesión de parte de la carga de trabajo de las italianas y al lanzamiento de la Daily, que ha supuesto una inversión de 5 millones. En Nissan Ávila se da por segura la adjudicación del F91X, aunque la firma sigue sin confirmarlo. El núcleo industrial de Renault en Valladolid también mira con esperanza a los nuevos proyectos. La construcción del coche eléctrico Twizy, con una inversión de 8 millones, se considera de transición hasta que lleguen la fabricación de un nuevo motor en 2012 y un turismo en 2013.

Más preocupación hay en Figueruelas (Zaragoza), donde la planta de General Motors espera que 2012 pase cuanto antes. El año próximo se prevé mayor carga de trabajo por el lanzamiento del modelo Junior en la planta de Eisenach (Alemania), que trasladará a España parte de su producción del Corsa. El secretario general de la Federación del Metal de UGT Aragón, José Juan Arceiz, cree que el lanzamiento del nuevo Corsa en 2014 consolidará la recuperación. Mientras, la caída de la producción ha motivado el anuncio de un nuevo ERE temporal. La sobrecapacidad de Opel Europa preocupa por la posibilidad de nuevos ajustes en sus factoría. Nadie quiere que le ocurra como a Andalucía, que tras el cierre en 2011 de la fábrica de Santana Motor en Linares (Jaén) y la de importantes plantas de componentes como Delphi y Visteon, ambas en Cádiz, trata de recuperar el sector. La factoría de Renault en Tánger (Marruecos) se ve como una oportunidad para fábricas de componentes como la de la propia Renault en Sevilla.

Por otro lado, la compañía chino- iraní Zahav viene anunciando desde 2008 una fábrica de todo terrenos y camionetas en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la que se invertirían 120 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky