Cataluña

Las Autonomías evitan el copago

La mayoría de autonomías prefieren subir impuestos y tasas antes que abordar la medida que la Generalitat catalana aplicará a partir del próximo mesde junio. Las aperturas presupuestarias dictarán el camino a seguir.

La reducción del déficit público de las comunidades autónomas va a marcar la vida de los ciudadanos españoles durante los próximos doce meses. El objetivo es alcanzar el 1,5 por ciento de déficit, una cifra que se acordó por mayoría en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera y que muchas comunidades ven como una cima inalcanzable. Pese a ello, sólo Andalucía, que votó en contra, y Cataluña, que se abstuvo, impidieron que la propuesta del Gobierno de Mariano Rajoy se aprobara por unanimidad.

Para muchas comunidades autónomas el problema para alcanzar el 1,5 por ciento de déficit es la dificultad para seguir recortando prestaciones a los ciudadanos. El principal ejemplo es Cataluña. El año pasado recortó unos 2.500 millones de euros de su presupuesto y, pese a ello, cerró con un déficit del 3,72 por ciento. Para alcanzar el 1,5 por ciento en este año 2012 deberá realizar otro ajuste de la friolera de 4.390 millones.

Resulta evidente que el recorte del gasto es insuficiente para alcanzar esos objetivos y algunas autonomías van a necesitar incrementar sus ingresos mediante el aumento de impuestos, ya que la recuperación económica ni está ni se la espera.

Cataluña ha ejercido de nuevo de pionera y ha abierto el camino del aumento de ingresos mediante la aplicación de nuevas tasas, aumentos de impuestos y, lo más llamativo, la imposición del copago sanitario, una senda que el restode comunidades autónomas, por el momento, se niegan a seguir.

Para incrementar sus ingresos el Gobierno catalán empezará a aplicar en junio el denominado tique moderador. Se trata de una fórmula de copago que técnicamente es una tasa de un euro por receta que se lleve a la farmacia, con un máximo de 62 euros al año. La previsión de ingresos por esta medida es de unos 73 millones en 2012.

Sin embargo, el copago sanitario no es la única medida. Cataluña aplicará a partir de noviembre una nueva tasa turística por pernoctar en hoteles; incrementará los tipos del impuesto de Actos Jurídicos Documentados;el del impuesto de ventas minoristas de hidrocarburos (el denominado céntimo sanitario) hasta los 4,8 céntimos por litro, y las tasas universitarias, entre otras. Además recupera el Impuesto de Patrimonio y espera un aumento de la recaudación por IRPF. En total las medidas tributarias presupuestadas supondrán un aumento de los ingresos de 720 millones, lo que sumado a la venta o concesión de activos (por lo que se espera ingresar 888 millones) dan un total de nuevos ingresos de 1.608 millones, una cifra que supone algo más de un tercio del ajuste necesario.

Valencia y Baleares

Valencia es la otra autonomía que debe hacer un fuerte esfuerzo para recortar su déficit en 2.220 millones. El presidente valenciano, Alberto Fabra, ha reconocido que el objetivo del déficit aprobado obligará a un ajuste adicional de entre 400 y 500 millones a la Generalitat. El Ejecutivo afirma que el ajuste irá más por la vía de los gastos que por los ingresos, pero no descarta implantar ?tasas específicas?, según dijo ayer el vicepresidente, José Císcar. Lo que no se contempla, aclaró, es el copago o tocar los impuestos generales.

Éstos ya se tocaron a mediados de enero, cuando entraron en vigor medidas que supondrán para la Generalitat unos ingresos adicionales de 238 millones. Entre ellos, destaca la subida del IRPF autonómico que llegará a un tipo del 54 por ciento. No obstante, la medida que más han notado los ciudadanos en su bolsillo ha sido la elevación del llamado céntimo sanitario sobre hidrocarburos, que pasó de 1,2 a 4,8 céntimos por litro de carburante. El ingreso adicional previsto por este impuesto en 2012 es de 98 millones. Valencia también ha elevado el impuesto de Actos Jurídicos, del 1 al 1,2 por ciento, con lo que ingresará 62 millones más.

Para recortar el déficit en 665 millones, el Gobierno de Baleares ha anunciado que prevé recaudar 65 millones con el nuevo paquete de medidas tributarias que supondrá la aplicación del céntimo sanitario, un incremento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y un aumento del tipo impositivo del impuesto sobre determinados medios de transporte. El céntimo sanitario gravará con 4,8 céntimos el litro de gasolina, entrará en vigor el primerode abril y permitirá recaudar 35 millones. Además aumentará del 14,75 al 16 por ciento el impuesto sobre determinados medios de transporte y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos experimentará un incremento del 7 al 10 por ciento . El Govern prevé una recaudación de entre 20 y 22 millones de euros. Para el resto de déficit que quedaría sin cubrir acometerá la reestructuración de la AdministraciónPública.

Castilla y León ha optado por la vía de los impuestos para poder hacer frente a un recorte del déficit de 485 millones de euros. La Comunidad que preside Juan Vicente Herrera tapará una parte sustancial de esa cantidad con la implantación del céntimo sanitario, la recuperación del Impuesto del Patrimonio, y nuevos tributos a la producción de la energía hidráulica y la eólica así como una tasa por la eliminación de residuos. En total esperan recaudar por esta vía 230 millones.

El desfase de 250 millones que quedaría podría elevarse y obligar a nuevos recortes o cargas fiscales ya que el importe de los intereses de la deuda se ha elevado considerablemente. Aunque el Gobierno no se planteado crear nuevos impuestos, ha advertido que tiene margen en la cuota autonómica del IRPF. También podría echar mano de otro impuesto que tiene en la recámara, la tasa por la actividad nuclear, paralizada hasta que se confirme la prórroga de la central de Garoña.

Por el contrario, Castilla-La Mancha asegura que no recurrirá al bolsillo de los ciudadanos pese a que se enfrenta a un recorte de 2.082 millones. Junto a la venta de edificios de titularidad pública y de coches oficiales, la presidenta María Dolores de Cospedal espera un importante ahorro con la rebaja del sueldo de los funcionarios y la reducción de interinos por la ampliación de la jornada de los profesores. La presidenta intenta además aumentar los ingresos con una nueva Ley deTributos que armoniza los impuestos con la Comunidad de Madrid, con el objetivo de que los castellano-manchegos que tributan en la comunidad vecina, con tipos más bajos, lo hagan en su territorio.

Las que no subirán impuestos

Al otro lado de la balanza están aquellas comunidades que, al igual que Castilla-LaMancha, no prevén subir los impuestos. Aragón, Extremadura y Galicia, con ajustes de 450, 560 y 60 millones respectivamente, han planificado sus ahorros y han cuadrado sus cuentas. Sólo si los ingresos se desploman prevén acudir a nuevo endeudamiento. En Canarias, el ejecutivo va a esperar hasta conocer el escenario que va a dibujar el Gobierno central.

Andalucía es un caso singular. El presupuesto autonómico para 2012 supone un crecimiento del 1,1 por ciento respecto al del año pasado, hasta 32.000 millones. Además de un aumento del endeudamiento, el Gobierno socialista ha previsto el incremento de cinco impuestos para recaudar 230 millones de euros más. En concreto, los impuestos que subenson los de Patrimonio; Sucesiones y Donaciones; Actos Jurídicos Documentados; Transmisiones Patrimoniales; y determinados medios de
Transporte. La vigencia de estas cuentas está en cuestión tras los objetivos de déficit público fijados por el Gobierno para 2012 que obligan a un ajuste de 2.460 millones.

Tras las elecciones del próximo 25 de marzo, las cuentas deberán ser revisadas. El PP andaluz cree que habrán de reducirse en 4.000 millones para cumplir el déficit, recortando especialmente en gasto corriente.

Otro caso especial es el del País Vasco. Las administraciones vascas no aplicarán por ahora ninguna
medida de copago y menos en Sanidad. El debate sobre el céntimo sanitario también se ha aparcado. Aunque el Gobierno vasco era favorable, las Diputaciones Forales, que son las que tienen las competencias fiscales, se han negado en redondo. Por ahora, el incremento de recursos provendrá de las reformas fiscales aprobadas
por las Diputaciones, que suponen la recuperación del Impuesto sobre Patrimonio y el aumento de la tributación del IRPF por la vía de la reducción de las desgravaciones. Estas reformas fiscales permitirán a las haciendas aumentar sus ingresos en 150 millones.

(Información elaborada por Jordi Sacristán; Javier Alfonso; Rafael Daniel; Carlos Pizá; Carmen Larracoetxea; Ruth Lodeiro; Eva Sereno y José Luis Jiménez)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky