
Montse Grau nació en Barcelona, pero desde hace más de diez dirige en Reus (Tarragona) la agencia de comunicación GMA. Es una pequeña empresa que como otras muchas del sector de la publicidad y las relaciones públicas debe competir con las grandes multinacionales del sector moverse en un entornoeconómico que en absoluto favorece su actividad.
¿En un mundo tan global, tienen hueco las agencias pequeñas?
La proximidad local es la proximidad local y eso es clave para los clientes. Las multinacionales que han llegado a Cataluña han venido a hacer negocio, pero no tienen ni idea de relaciones públicas porque no conocen a la gente.
¡Hombre! Grandes y pequeños quieren hacer negocio, ¿no?
En la época de vacas gordas, les hemos vendido a los clientes cosas que no necesitaban. Hemos de decirle al cliente que eso no te lo haré, porque no creo.Hemos de ser honestos y sembrar para recoger después.
Ya, per omuchas empresas muerenpor el camino...
Se está produciendo una enorme criba. Quién no se adapte a las tecnologías morirá en el intento. Pero la crisis también nos traerá cosas buenas. Por ejemplo nos obliga a hablar.
¿Hablar con quién?
La situación es tan difícil que hemos de ser generosos y ceder parte de nuestro terreno.Hemos de colaborar entre las empresas, entre los Colegios y trabajar en red. Así tendremos más fuerza y más oportunidades.
¿Por ejemplo?
Mire, ahora estamos más en el momento de las relaciones públicas que en el momento de la publicidad, pero volverá el momento de la publicidad. Pero será una publicidad diferente y entre todos hemos de conseguir adaptarnos a la realidad que viene.
Barcelona fue una gran plaza del sector de la publicidad y ahoraMadrid le ha arrebatado lamayor parte del negocio. ¿Qué ha ocurrido?
Hace unos años Barcelona concentraba el 70 por ciento del negocio publicitario yMadrid sólo el 30 por ciento. Ahora es a la inversa. Los grandes referentes de la publicidad de Barcelona como Bassat, Casadevall, Pedreño y otros han vendido sus agencias a las grandes multinacionales y éstas se concentran en Madrid. Pero allí, por ejemplo, no existen pymes del sector de las relaciones públicas.
Eso es el premio de consolación...
No. En Barcelona hay gente que trabajamuy bien. Son pequeñas estructuras, pero existe más masa critica que en Madrid. Hay un chup chup y de ahí confío que saldrán los nuevos referentes del sector. Pienso que tenemos potencial de pequeña y mediana empresa que no podemos dejarlo perder. Pero tenemos que darles un entorno en el que crezcan.
Por el momento, los profesionales tienden a emigrar...
Los profesionales que salen ahora están muy bien preparados. Yo diría que son la mejor generación. Pero muchos, los mejores, se marchan fuera. Estamos descapitalizando el país. Me gusta pensar que, igual que ha ocurrido en el sector de la medicina, mucho de los talentos que ahora se marchan volverán en un futuro.
¿En cuántas facultades se puede estudiar relaciones públicas y publicidad en Cataluña?
En 11 facultades y cada año se licencian unas 500 personas.
¿Se ha puesto de moda?
Es un despropósito. Para entrar en estas facultades hace falta una nota superior a siete y medio y en algunos casos de más de nueve. En cambio, en las carreras tecnológicas es suficiente con un cinco.Hay que hacer algo para orientar a la gente y redirigir al demanda.
¿Hay mucho paro en el sector?
Sí, es un problema. Pero también salen muchas nuevas agencias.Muchos empiezan como freelance. Les va bien y acaban creando empresas especializadas en temas concretos, en nichos de mercado.
¿Y los parados que ya son mayores? ¿Cómo se les puede ayudar?
Ese es el que más pena me da. El colegiado de 55 años, que tenía un grado alto en su empresa, un sueldo alto y que ha sido víctima de una reestructuración. Tiene un capital y un bagaje extenso, pero ha perdido su modus vivendi. Intentamos ayudarlos, pero deben asumir la pérdida de estatus. Otros en cambio, deciden montar su propia agencia y les va muy bien.
Los precios también han bajado en el sector, ¿no?
Los precios se han ajustado porque eran exagerados. Las agencias grandes que cobraban enormes cantidades son ahora son las primeras en bajar precios para mantener el volumen y eso afecta a los más pequeños.
¿Dónde cree que está el futuro?
Ahora es evidente que en Internet. Ya no se puede pensar una campaña de publicidad sin estar en laRed.