Cataluña

La Seda nunca fabricó el plástico que vendió a Rusia y a Túnez

Español acusa a José Luis Morlanes de "seleccionar" a los falsos compradores

barcelona. La Seda de Barcelona vendió, recompró y revendió varias veces 60.000 toneladas de plástico PET valoradas en 65 millones de euros, pero esa mercancía nunca se fabricó en ninguna de las plantas de producción de la compañía. Al menos eso es lo que declaró ayer el exdirector de la división de PET de la compañía, Sinforiano Sisniega, en el juzgado de Instrucción número 3 de El Prat del Llobregat.

Según fuentes judiciales, Sisniega admitió haber firmado dos contratos de venta a una empresa de Rusia y a otra de Túnez a instancias del director químico y de estrategia de La Seda, Aurelio González Isla, mano derecha del expresidente Rafael Español. Según su versión, González Isla le instó a firmarlos aunque se trataba de mercancía producida fuera de las instalaciones de la compañía, pero que había sido perfectamente auditada.

Sisniega, que se jubiló dos días después de firmar esos contratos, admitió ante la juez que la fecha de venta del contrato de Túnez, redactado en francés, no se correspondía con la fecha de ese momento, pero estampó la rúbrica igual porque confíaba en sus dos superiores.

Ayer también prestó declaración el exdirector financiero de La Seda, José Sanz Laguna. En su intervención, aseguró que él se limitó exclusivamente a realizar los pagos que le fueron ordenados por Rafael Español. Su versión fue muy similar a la que dio González Isla en sus declaración anterior.

Sin embargo, el jueves el expresidente de la compañía, Rafael Español, atribuyó la autoría de las dos ventas a Sanz y a González Isla. Según su declaración, los dos directivos fueron los encargados de ejecutar esas dos operaciones, ya que se trataban de contratos pequeños, de sólo unos 30 millones, una cifra muy pequeña en una empresa con ventas que en algunos casos llegaban a 400 millones. De las dos operaciones de venta, Español sólo estampó su firma en el contrato de la que se hizo en Rusia.

El papel de José Luis Morlanes

Por primera vez en el juicio, apareció ayer el nombre de José Luis Morlanes, expresidente de la com-pañía y el único alto directivo de la etapa que se está juzgando que todavía hoy forma parte del consejo de administración de La Seda. Según Sinforiano Sisniega, cuando salieron a la luz las presuntamente falsas ventas a Rusia y Túnez, recibió una llamada de José Luis Morlanes para tranquilizarle y asegurarle que él no se vería implicado en las investigaciones al respecto.

Morlanes no forma parte de la lista de imputados por parte de la Fiscalía ya que, según los escritos del fiscal referidos a las ventas a Rusia y Túnez, su firma no aparece en ninguno de los documentos mercantiles que sirven de prueba.

Sin embargo, según la declaración que tomó la policía judicial a Rafael Español en la investigación previa, las ventas a las empresas rusa y tunecina fueron evaluadas por un "comité ejecutivo de directores" de La Seda que era coordinado por Morlanes y que decidía si las empresas compradoras eran solventes o no.

Ayer se quedó sin declarar Joaquín Francisco García Carpinell por motivos de salud. Carpinell, extrabajador de La Seda y dueño de la empresa que almacenó las supuestas 60.000 toneladas de plástico PET, ha sido el gran beneficiado de las compraventas de esta teórica mercancía, ya que por el camino cobró de La Seda algo más de tres millones de euros.

La Seda realizó las supuestas ventas por valor de 65 millones, para, presuntamente, lograr beneficios en 2006 y acudir a bolsa para cubrir dos ampliaciones de capital por 857 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky