Cataluña

Medidas para generar de nuevo empleo

Moisès Bonal Ferrer, responsable de Estudios de PIMEC

Hoy se ha conocido el número de personas desocupadas inscritas en los registros de los servicios públicos de ocupación del mes de diciembre.

La cifra asciende a 4.422.359 personas, lo que significa que al final de 2011 había 322.286 personas más que en diciembre de 2010 que buscaban un empleo, un aumento en un año del 7,86%. Esta cifra hay que valorarla de forma negativa y más si la contextualizamos con el dato de la afiliación media del régimen general de la Seguridad Social, nos indica los puestos de trabajo por cuenta ajena ocupados y declarados, que se ha situado en 12.929.822 afiliados, un -2,59% menos que hace un año.

No cabe duda que el principal problema de la situación económica actual es el alto nivel de desempleo. Desde nuestro punto de vista, para cambiar esta tendencia negativa y insostenible, que en los últimos meses no ha hecho más que agravarse, es necesario que el nuevo gobierno oriente su política económica en el sentido de:

1.- Potenciar la internacionalización de las empresas y los proyectos innovadores orientados al crecimiento económico. Sin crecimiento económico no vamos a crear nuevos puestos de trabajo. Así, con una demanda interna, consumo de las familias y de las administraciones públicas, con una evolución negativa, no queda más remedio que orientar la actividad de las empresas hacia los mercados internacionales a partir de una mayor presencia en los mismos y de mejoras en nuestra competitividad. Como efecto asociado, este hecho tiene que permitir reducir nuestra balanza por cuenta corriente, disminuyendo las necesidades de financiación exterior.

2.- Sanear el sistema financiero con celeridad para que pueda cumplir su función de financiar la economía productiva. Resulta del todo indispensable que el crédito vuelva a fluir hacia nuestras empresas para que puedan mantener su actividad y tengan posibilidad de embarcarse en proyectos de mejora y crecimiento de la actividad.

3.- Reducir el déficit de las administraciones públicas. En el actual contexto de dudas, por parte de los mercados financieros, sobre nuestra capacidad para devolver la deuda contraída, a más dudas mayor coste tenemos que soportar, es necesario que quede claro que nuestra deuda pública no va a seguir creciendo de forma incontrolada.

4.- Reformar el mercado laboral para hacerlo más flexible, atendiendo a las particularidades de las pymes. Tenemos que posibilitar que la negociación colectiva incorpore una perspectiva de pequeña y mediana empresa, aumentar la flexibilidad interna en las pymes y aumentar la competitividad del factor trabajo en las empresas.

5.- Prestar especial atención al sector energético. Tenemos que continuar reduciendo nuestra dependencia energética. Nuestra inflación y nuestra balanza comercial dependen demasiado de la evolución de los precios de los combustibles fósiles, potenciando el autoconsumo. Asimismo, hay que reducir los costes energéticos; nos cuesta lo mismo un KW generado a partir de las nucleares o la gran hidráulica, cuyas instalaciones ya están de sobras amortizadas, que por un KW generado a partir del gas natural. Finalmente, es necesario afrontar de forma decidida el problema de la deuda generada por el déficit tarifario.

Desde nuestro punto de vista, si las medidas que adopta el gobierno están en consonancia con estas sugerencias, será posible crear empleo y reducir el elevado nivel de desocupación que actualmente registra nuestra economía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky