Cataluña

Paros forzosos en el deporte

Josep Cubells, abogado. Autor:David Farran

A nadie se le escapa que el mundo del deporte y el mundo económico van, o tendrían que ir, de la mano. Pero también todo el mundo es conocedor de las influencias sociales y mediáticas que afectan a las decisiones de los dirigentes de las entidades deportivas.

Pues bien, en tiempos de crisis, en que los ingresos extradeportivos disminuyen notablemente o desaparecen, la ligazón tendría que ser aún mas estrecha.

Ya desde Estados Unidos nos llegó la alarma, en marzo, de la situación de la NFL, y sólo hace unas semanas atrás se descolgó el cierre patronal de la NBA. El motivo, el obvio en el mercado: 55 de las franquicias estaban en números rojos, sólo corrían con beneficios 22.

En el fútbol europeo, las deudas que acarreaban el 53% de los 733 clubes por un montante de 580 millones de euros ponían en jaque a este deporte en nuestro continente.

El Fair Play Financiero es un método creado en 2008 cuya finalidad es que los equipos puedan gastar sólo lo generado anualmente. Michel Platini, el presidente del organismo que lo ideó, lo hizo con el único ánimo de ayudar a los clubes, de hacerlos viables. De evitar determinados comportamientos que crean inflación en el mercado y regirse por el principio de invertir o gastar del dinero del que generan, no del que no.

En mayo de 2010 se aprobó con el visto bueno de los clubes que forman parte de la UEFA, pero su implantación sería por etapas.

Búsqueda de números en verde

Oficialmente la primera etapa arranca este año, con una duración de tres temporadas más. La meta es que los clubes no puedan tener un déficit superior a 45 millones. La segunda etapa entraría en funcionamiento en 2014, año en que el déficit tendrá que reducirse hasta 30 millones. Finalizaría el proyecto en 2017, con los clubes con las cuentas saneadas y libres de cualquier deuda.

Los objetivos son que los equipos que busquen participar en torneos europeos en un marco de tres años deberán tener al menos dos ejercicios positivos en sus finanzas. Para ello se ejercerá un control estricto sobre los pagos y la financiación, fiscalizando de forma especial a los propietarios. El incumplimiento del reglamento acarrearía esencialmente la exclusión de las competiciones.

Aunque uno de los focos que más preocupa al organismo que rige el balompié continental es el elevado endeudamiento que atesoran los equipos de la Premier League inglesa. En esta liga además se cierne un factor especifico de distorsión, como es la entrada de importantes inyecciones de capital proveniente de magnates rusos y jeques árabes.

La Liga BBVA tampoco es ya inmune a estos movimientos. En unas declaraciones de Gianni Infantino, secretario general de la UEFA, señaló que "el fútbol no debe convertirse en el juguete para que unos pocos ricos puedan jugar con él y que cuando se cansen nadie sepa lo que pasa". La era de Sheikh Mansour en el Manchester City y Abramovich en el Chelsea está llegando a su fin. La Liga BBVA ya no es, a día de hoy, inmune a este efecto, por los casos ampliamente conocidos.

Se han detectado estas prácticas mediante otros instrumentos que no se ciñen estrictamente a la adquisición accionarial, como el patrocinio de dotación económica desmesurada, que distorsionan igualmente el proyecto de autosostenibilidad perseguido.

Ejemplo alemán

Como antes señalaba, el mundo económico y el de los clubes deportivos han de ir de la mano, y por ese motivo los clubes alemanes son el motor de la reglamentación y control financiero. Son los que más beneficios obtienen y la Bundesliga presenta desde hace años unos números saneados. Eso, en cambio, no es sinónimo de triunfos deportivos. El secretario Eckhart Müller, del Bayern de Munich, se erigió como adalid de la regla de rigor en la gestión en todos los clubes que participen en competiciones UEFA.

También conllevará la protección de los proveedores de los clubes, que en multitud de casos son los propios clubes. Garantizando además que se salden las deudas con los jugadores, Seguridad Social y Agencia Tributaria.

Para ello se dotan de unos órganos de seguimiento y comités de control que supervisaran mediante inspecciones las obligaciones financieras, medidas correctoras y planes de viabilidad.

La Liga de Fútbol Profesional (LFP) divisó también los nubarrones al ver que cuenta con un tropel de miembros con deudas millonarias, encabezadas por el Real Madrid con 680 millones y con 22 miembros declarados en concurso de acreedores. Como anécdota, el único club no español en este estado es el británico Portsmouth.

El fútbol español, que hasta el momento adolecía de autorregulación en esta área, aprobó el 12 de julio de 2011 el reglamento de control financiero en aras de poder aplicar las normas UEFA. Y todo no sin ciertas urgencias, ante la rumorología de que el secretario de Estado para el Deporte tenía la intención de legislar sobre el asunto en las ligas profesionales, siendo la tutela financiera ejercida por la propia administración.

La ACB, pionera

La Asociación de Clubs de Baloncesto fue pionera en la creación de la normativa de control financiero en 2005, en la cual se podía denegar la inscripción en su competición al equipo que tuviera un patrimonio neto negativo dos temporadas consecutivas. Ello no ha sido óbice para poder evitar que, hoy en día, diversos clubes se encuentren incursos en procesos concursales.

Una de las ratios fundamentales en la gestión de cualquier entidad deportiva es la relativa a los ingresos de los jugadores. Ámbito donde precisamente los factores externos influyen sobremanera y el control esta más mediatizado. Dado que, ¿qué propietario puede permitir que sus estrellas, adoradas por los aficionados, abandonen su nido? Las franquicias de la ligas americanas rondan en un tope salarial entre el 50 y 60% del Presupuesto. Nuestra liga lo sitúa en un 70%, cuando el habitual ronda el 90-95%.

Normativa que en su aplicación habrá de contar con el diálogo y con el deseo de entendimiento de las partes. Corren tiempos que exigen sacrificios y toma de decisiones para que el deporte rey eluda el envite de esta crisis económica sin precedentes y pueda gozar sanamente de su reinado.

Todos los estamentos involucrados, tanto institucionales como mediáticos y aficionados, hemos de ser los más concienciados en la gravedad del asunto, y actuar en consecuencia.

Josep Cubells Ribè. Abogado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky