Cataluña

La negociación colectiva olvida a las pymes

Josep González, presidente de Pimec. Autor foto:Luis Moreno

PIMEC tiene inquietudes y dudas de que la negociación colectiva se esté llevando a cabo de forma adecuada y obtenga buenos resultados, puesto que entre los agentes sociales y económicos asistentes no se aprecia que se deje escuchar la voz de las pymes, que son el 98% del tejido productivo de España.

Aun así, es preocupante que la patronal de pymes de la CEOE esté actuando de forma subordinada, no se haga visible en la mesa de negociación, y no muestre irritación ni contundencia por tener voz propia.

En un momento en qué se está decidiendo un aspecto tan fundamental para las pymes, es una discriminación y una desigualdad que se haga sin la presencia de alguien que represente y defienda directamente sus intereses y sus necesidades de forma independiente. Más cuando, en la coyuntura actual, tanto la sociedad española como la Unión Europea esperan que esta negociación aporte medidas que permitan mejorar las relaciones laborales de las empresas e incentivar la contratación, aspecto muy necesario en vista de los casi 5 millones de parados que soporta el país.

Quien conoce las especificidades de las pymes son sus organizaciones representativas, sin que tengan restricciones ni limitaciones por vinculaciones, puesto que las grandes empresas tienen necesidades y afectaciones diferentes. La negociación colectiva debe permitir una concreción de las reglas de juego de las relaciones laborales, y medidas específicas para que las pymes tengan las mismas oportunidades adecuadas a su dimensión real y teniendo en cuenta su diversidad. Es decir, es necesario incorporar la perspectiva pyme en toda negociación colectiva de cualquier ámbito.

Se deben desarrollar con esmero los marcos de flexibilidad interna y la posibilidad que las pymes puedan "inaplicar o descolgarse" de determinados aspectos de un convenio - no sólo condiciones salariales- en caso de que se pueda ver afectada su viabilidad futura. Con un sistema sencillo y justificando la necesidad.

Es necesario eliminar la prórroga indefinida de los convenios una vez expirado el plazo por el cual se firmó, puesto que está permitiendo la perpetuidad de convenios que deberían reformarse inmediatamente debido a la situación económica y de la demanda.

También es importante, y PIMEC ya lo señaló durante la negociación de la reforma laboral, no indexar salarios automáticamente a la inflación y tender a no incluir cláusulas de revisión automática ni de retrospectiva a los salarios.

Finalmente, son necesarias medidas para mitigar el absentismo: concretarlas y adaptarlas a la realidad de la pyme, puesto que este aspecto afecta especialmente a las pequeñas empresas, a causa de los pocos recursos humanos de qué disponen y de sus tareas claves.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky