Castilla y León

La economía de Castilla y León se desacelera hasta el 2,3% por la sequía

Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda

La economía de Castilla y León registró una desaceleración de dos décimas en el segundo trimestre de este año hasta el 2,3 por ciento por los efectos de la sequía en la campaña agrícola.

La variación intertrimestral del PIB fue de una décima desde el 0,8 al 0,7 debido a una caída del 11,5 por ciento del sector agrícola y ganadero, si bien el sector servicios reflejó un aumento y se crearon casi 17.000 empleos a tiempo completo.

Junto a la fuerte contracción del sector primario por la caída de un 40 por ciento en la cosecha, se han producido descensos en la industria por las ramas energéticas, además de una desaceleración de la construcción.

Pese a estos datos, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, no observa elementos de preocupación y ha afirmado que la economía de la Comunidad tiene "pulso".

La consejera ha confíado en que las medidas puestas en marcha para inyectar liquidez a agricultores y ganaderos y la ejecución de un presupuesto expansivo aprobado el pasado mes de junio con programas para incentivar el tejido industrial mejoren la evolución en los próximos trimestres y se cierre el ejercicio con el crecimiento del 2,5 por ciento reflejado en las cuentas autonómicas, en línea con el nacional y superior al previsto en la zona euro.

Según los datos de la Contabilidad Regional del Segundo Trimestre, en el apartado de la oferta se produce un mayor crecimiento del Valor Añadido Bruto del sector servicios, debido entre otras razones a la celebración en abril de la Semana Santa, pero desciende la industria y, en especial, el sector primario.

La sequía y las heladas provocaron un decrecimiento de la producción agrícola (-11,5 por ciento frente al -6,1 por ciento del periodo anterior), unido a un menor aumento de la ganadera.

Por su parte, la industria registró un decrecimiento del 0,4 por ciento en el segundo trimestre del año, frente al incremento del 0,6 por ciento del anterior periodo, debido al descenso del VAB de las ramas energéticas y una pérdida en las ramas manufactureas. En el caso de las ramas energéticas la caída fue de un 10,4 por ciento interanual (-7,5 por ciento en el trimestre precedente), en gran medida por el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en este periodo.

Por su parte, las ramas manufactureras presentaron una variación anual del 1 por ciento en este trimestre, inferior a la reflejada en el anterior (1,9 por ciento), como consecuencia del peor comportamiento de las ramas de material de transporte. Las ramas alimentarias, en cambio, atenuaron su descenso con respecto al trimestre precedente.

Sector exterior

El sector de la construcción se desaceleró en el segundo trimestre del año, pasando del 3,5 al 3,2 por ciento, debido a la menor actividad de la edificación no residencial y de la ingeniería civil. En cambio, es el sector servicios el que experimenta un mayor aumento respecto del anterior periodo, desde el 3,6 al 3,3 por ciento, respectivamente. En los servicios de mercado la variación anual fue del 4,8 por ciento (4,4 por ciento en el trimestre precedente), mientras que el VAB de los servicios no de mercado decreció el 0,4 por ciento (-0,2 por ciento en el periodo anterior).

Desde el punto de vista de la demanda, en el segundo periodo de 2017 se reduce la aportación de la demanda interna al crecimiento del PIB, al pasar del 3,3 a 2,5 puntos porcentuales, a la vez que la contribución del sector exterior es también negativa en ese trimestre.

Así, el gasto en consumo final se incrementó el 2,5 por ciento en este segundo trimestre, inferior al primer trimestre de 2017 (3,4 por ciento), donde se produce un menor crecimiento del gasto del sector de las Administraciones Públicas (2,1 por ciento y 5,9 por ciento, respectivamente), mientras el consumo final de los hogares crece una décima más que en el periodo anterior (2,6 por ciento).

En cuanto a la formación bruta de capital (inversión), experimentó una subida del 2,2 por ciento, inferior a la del anterior trimestre. La formación bruta de capital fijo anotó un crecimiento interanual del 2,2 por ciento, menor que el 2,5 por ciento del periodo anterior, debido a la desaceleración de la inversión en construcción y de la de bienes de equipo.

La inversión en bienes de equipo creció un 2,7 por ciento interanual (2,9 por ciento en el trimestre precedente). Por su parte, la inversión en construcción registró en este trimestre una tasa de variación del 1,9 por ciento (2,1 por ciento en el anterior).

El sector exterior presentó una aportación negativa de 0,2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año (-0,8 puntos porcentuales en el periodo anterior) debido a que la desaceleración anotada por las importaciones totales (1,2 y 4,3 por ciento, respectivamente) fue superior a la registrada por las exportaciones totales (0,9 y 3,2 por ciento, respectivamente).

Por último, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, refleja un incremento interanual del 1,7 por ciento en este segundo trimestre del año, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior, con una mayor contracción en el sector primario, un descenso en la construcción, una desaceleración en la industria y un mayor aumento en los servicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky