Castilla y León

La Junta de Castilla y León se compromete a estudiar cada idea de negocio que reciba

Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda

La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, se ha comprometido en las Cortes a analizar la viabilidad de todas las ideas de negocio, para facilitar su transformación en empresas generadoras de riqueza y empleo.

La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha anunciado que la Estrategia Integral de Emprendimiento e Innovación se aprobará en seno del Diálogo Social en el segundo trimestre de 2016 e incluirá un Banco de Ideas. Además, el Gobierno autonómico potenciará la competitividad de la economía y aprobará un Plan Director de Promoción Industrial como base para negociar un Pacto Parlamentario para la Reindustrialización de la Comunidad, con el objetivo de lograr que el peso de la industria en el PIB sea del 20 % en 2020. Del Olmo ha pedido una posición fuerte de Comunidad para afrontar la inaplazable reforma del sistema de financiación autonómica -se marca como meta reducir el peso de la deuda en relación al PIB a partir de 2016- y ha anunciado los mismos controles que en la Administración General para los entes públicos de derecho privado.

La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha comparecido esta tarde en la sede de las Cortes de Castilla y León para detallar las medidas que llevará a cabo su departamento durante la legislatura. Entre ellas destaca el compromiso de analizar la viabilidad de todas las ideas de negocio, para facilitar su transformación en empresas generadoras de riqueza y empleo, y la decisión de reunir en una única herramienta las iniciativas de la Junta para apoyar a los emprendedores.

El objetivo, cuantificado por el presidente Juan Vicente Herrera en su discurso de investidura, es conseguir la creación de 8.000 nuevas empresas en los dos primeros años de la legislatura, y que cuando ésta termine al menos 1.000 de ellas sean de base tecnológica innovadora. El instrumento que lo hará posible es la Estrategia Integral de Emprendimiento e Innovación, que englobará todos los planes y programas existentes en esta materia y se aprobará en el seno del Diálogo Social antes del próximo julio.

La Estrategia se ejecutará de la mano de la Red Empresarial de Innovación y Emprendimiento, formada por empresas, universidades y Junta, esta última a través de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE). Su punto fuerte será el asesoramiento completo a los emprendedores, para que sus proyectos se conviertan en realidades bien sea a partir del futuro Banco de Ideas, o bien mediante el Sistema Integral de Apoyo al Emprendedor, presente ya en todas las provincias de la Comunidad.

Asimismo, servirá para desarrollar medidas como el programa TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa), la Estrategia de Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 (RIS3), un nuevo Plan de Transferencia Tecnológica para cruzar la oferta y la demanda de las empresas, los 10 ?cluster? o agrupaciones que promueven la innovación en otros tantos sectores ?a los que se sumará uno más relativo al turismo, el patrimonio y la lengua española? y la remodelación de los parques tecnológicos para convertirlos en espacios innovadores y especializados.

En la misma línea de reforzar la competitividad de la economía autonómica, como único camino para generar empleo de calidad que fije y atraiga población, se irá intensificando el esfuerzo presupuestario en I+D+i a lo largo de la legislatura hasta alcanzar el 3 % de la capacidad de gasto de las consejerías.

Junto a esto, la consejera Pilar del Olmo ha apostado por avanzar en el III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación 2014-2020, que se evaluará este mismo mes con los agentes sociales y quiere fortalecer el tejido empresarial autonómico por tres vías: mediante la industrialización o reindustrialización de los entornos más afectados por la crisis, sobre todo en el medio rural; con el mantenimiento de los grandes planes industriales de los sectores con mayor peso (automoción, agroalimentación, químico-farmacéutico, aeronáutico y de bienes de equipo), y potenciando las pymes locales y familiares, las empresas de segmentos tradicionales y las siete áreas donde la Comunidad tiene ventajas competitivas y capacidad de innovar, según la RIS3. Es decir, transporte; agroalimentación; hábitat; salud y calidad de vida; turismo-patrimonio y lengua española; energía y medio ambiente, y TIC?s.

De hecho, la máxima responsable de Economía y Hacienda ha recordado que el Gobierno autonómico trabaja en este campo dese la convicción de que la competitividad de la economía permitirá alcanzar el objetivo, compartido por los grupos parlamentarios, de reindustrializar Castilla y León para que el peso de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) alcance el 20 % en el año 2020, conforme a las previsiones de la Estrategia Europea 2020. A esto contribuirá de manera decisiva el Plan Director de Promoción Industrial, que ya se está estudiando por los agentes sociales, y que una vez aprobado se presentará a las Cortes como marco para negociar un Pacto Parlamentario para la Reindustrialización de la Comunidad conforme al acuerdo político entre la Junta y PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos el 22 de julio.

Además de la innovación y la especialización productiva, ya citadas, hay otros factores que determinan la competitividad de las empresas. En concreto, que dispongan de las infraestructuras necesarias para desarrollar su actividad ?suelo e Internet de calidad?, unos costes energéticos ajustados, acceso al crédito, pocas trabas administrativas, una política fiscal que favorezca su desarrollo y apoyo para abrir otros mercados fuera de España.

La Consejería de Economía y Hacienda trabajará con intensidad en todos estos ámbitos durante los próximos cuatro años. Para impulsar la expansión exterior de las empresas autonómicas, hasta alcanzar las 6.000 compañías exportadoras al final de la legislatura, aprobará un nuevo Plan de Internacionalización Empresarial en el primer trimestre de 2016 que se negociará con todos los agentes afectados y se centrará en difundir nuestros productos y captar inversiones para Castilla y León. Para ello la Junta buscará la colaboración del Gobierno de España, además de potenciar la promoción en los países objetivo y las acciones dirigidas a firmas extranjeras ?en especial de sectores de alto valor añadido? para lograr que se instalen en el territorio autonómico. En esto será fundamental tanto el programa de empresas tractoras, que actualmente atrae casi el 30 % de la inversión total, como la creación de una plataforma de empresas y empresarios de Castilla y León en mercados exteriores, que vinculará a las asociaciones y los oriundos de la Comunidad radicados en el extranjero.

Suelo industrial

En infraestructuras, Pilar del Olmo ha destacado el esfuerzo en inversión y dotación de suelo empresarial realizado por la Junta en los últimos años, que hoy permite ofrecer a las compañías una amplia y variada cartera de terrenos al mejor importe y con una buena financiación. De hecho, la cobertura del territorio es total, con 365 espacios industriales de los que 72 ?que suman 35 millones de metros cuadrados? son de titularidad autonómica. Por eso ahora el reto es ponerlo a disposición de las empresas mediante nuevas fórmulas de comercialización, todo lo flexibles que permita la normativa, que van desde el pago aplazado hasta el arrendamiento o los derechos de superficie.

Por otra parte, se dotará de mayor protagonismo a los tres parques tecnológicos ?los de León, Boecillo (Valladolid) y Burgos, éste próximo a finalizar?, con un modelo de explotación distinto y una oferta competitiva en precio y en servicios. Como complemento básico figura la extensión de la banda ancha a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, puesto que Internet es otro elemento clave para poder competir, sobre todo en el medio rural.

Nueva Estrategia de Eficiencia Energética, mejor financiación y Ventanilla para Juncker

La consejera ha anunciado ante la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes que la rebaja de uno de los costes fijos más importantes que tienen las empresas vendrá propiciado por la nueva Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2016-2020, que incluirá medidas dirigidas a obtener relevantes ahorros en energía ?y por tanto económicos? no sólo en la Junta, sino también en las administraciones locales y por supuesto en el sector privado, y en especial en la industria. Por otra parte y en relación a las energías renovables, la meta es mantener la buena posición de la Comunidad en el ámbito nacional y cumplir el objetivo de la UE de que representen el 20 % del total en 2020. De ahí que se continuará con los proyectos en curso y se alentarán otros novedosos, de la mano de programas como el Plan de Bioenergía vigente hasta ese mismo año y un mayor aprovechamiento de la energía solar, contando para todo ello con el apoyo del Ente Regional de la Energía (EREN).

La financiación, otro de los ejes esenciales de la competitividad, se mejorará reforzando el Consejo Financiero Regional como punto de encuentro entre la Administración autonómica y las entidades financieras, con el fin de que estas últimas intensifiquen su compromiso con el desarrollo económico y social de la Comunidad mediante su apoyo a proyectos empresariales viables. Al mismo tiempo, se potenciarán los instrumentos ya existentes en los que participa la Junta, Iberaval y Sodical, ampliando su objeto social y su capacidad de maniobra para ofrecer más y mejores productos a los emprendedores; y se creará una Ventanilla para ayudar a acceder a la financiación europea del Plan Juncker.

En materia tributaria la Consejería de Economía y Hacienda mantendrá una política fiscal contenida, conservando los beneficios fiscales a la transmisión o herencia de la empresa agraria y familiar y a la inversión empresarial en el IRPF. Además y tras un proceso de evaluación, se establecerán nuevas ventajas o se ampliarán las existentes para el fomento del emprendimiento y la creación de empresas que incentiven el empleo. Y en ningún caso se implantarán impuestos propios que afecten a las pymes y los autónomos, en cumplimiento de los compromisos asumidos tanto por el presidente de la Junta como por la consejera Pilar del Olmo.

Defensa cerrada de la minería

La consejera ha hecho hincapié en que la minería, y en particular la de carbón, tiene para la Junta una importancia central. Tanto es así, que en esto están trabajando directamente el propio presidente Herrera y todas las consejerías, con más intensidad las de Economía y Hacienda, Empleo y Fomento y Medio Ambiente por razón de competencia. Pilar del Olmo ha recalcado que el Ejecutivo autonómico va a seguir defendiendo que el carbón autóctono tenga cabida en la generación nacional de energía eléctrica en el futuro, y ha instado al Gobierno de España a buscar aliados en la UE para revertir las injustas y discutibles decisiones europeas de 2010 que obligan a las explotaciones de carbón viables a devolver las ayudas en 2019.

Como solución la máxima responsable de Economía y Hacienda ha explicado la propuesta de Castilla y León, ya elevada a los ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas y de Industria, Energía y Turismo, de establecer un beneficio fiscal que consistiría o bien en una bonificación del 80 % al impuesto especial sobre el carbón, o bien en un tipo reducido de 0,13 euros / gigajulio para aquel carbón que cumpla los requisitos medioambientales y laborales que se exigen en Europa. Al hilo de esto, ha requerido el cumplimiento de los compromisos sobre infraestructuras que recogía el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras 2013-2018 pactado por el Gobierno con el sector, y ha advertido de que la Junta no renuncia a dar los pasos necesarios para que la reclamación del pago de los fondos anticipados por la Comunidad dentro de los planes 1998-2005 y 2006-2012 resulte satisfecha.

Asimismo y a raíz de una petición de los sindicatos CCOO y UGT, ha informado a las Cortes de que se está impulsando la constitución de la Mesa del Carbón en Castilla y León, para declarar la minería sector estratégico. En esta línea, ha exigido la incorporación de los ayuntamientos y las autonomías que, como Castilla y León, son parte interesada, a la Mesa nacional del Carbón, puesto que actualmente no forman parte de ella.

La intervención de la consejera ha abordado también la situación del comercio, un sector trascendental por cuanto que aporta al VAB autonómico ?principal componente del PIB? más de 3.500 millones de euros y ocupa a más de 138.000 personas en Castilla y León. De ahí la decisión de trabajar para que gane en competitividad, a través de la nueva Estrategia para el Comercio 2016-2018 que, entre otras novedades, incluirá la creación de una Red de Agentes del Comercio Interior (RACI), como nexo de unión entre comerciantes, administraciones y asociaciones; un Plan de Comercialización enfocado a incrementar la presencia de los productos fabricados en la Comunidad en los lineales de las superficies comerciales y a mejorar la distribución en los núcleos rurales; y un Portal del Comerciante que permitirá estar en continua conexión con los destinatarios de este tipo de políticas públicas.

 
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky