Castilla y León

La economía de Castilla y León crecerá este año un 2,7%, según la revisión al alza de Caja España-Duero

La economía de Castilla y León crecerá un 2,7 por ciento este año, según la revisión al alza de tres décimas realizada por Caja España-Duero en el segundo número de su informe "Previsiones Económicas de Castilla y León".

El informe prevé una aceleración en el ritmo de crecimiento de todos los componentes de la demanda interna, estimándose un aumento de la inversión del 3,0% (que sería el primero desde el año 2007) y un crecimiento del consumo privado, en torno al 2,5%. En cuanto a la oferta, todos los sectores podrían registrar una aportación positiva al crecimiento del PIB, destacando los aumentos previstos para el sector agrario y la construcción, superiores al 3%.

La situación económica internacional continúa presentando rasgos de recuperación, si bien con algunas dificultades y lastres, como consecuencia de la pasada y reciente crisis financiera global y las incertidumbres aún existentes (como es el caso de las negociaciones entre Grecia y la troika). Los últimos informes de coyuntura y proyecciones del FMI, de la Comisión Europea y de la OCDE coinciden en señalar que el avance del PIB mundial en 2015 está siendo algo más lento de lo esperado, a la vez que prevén una aceleración modesta para 2016. Asimismo, los distintos informes hacen hincapié en la debilidad de la inversión o el aumento de la desigualdad en la distribución de la renta en las economías avanzadas, elementos que pueden dañar el potencial de crecimiento a medio y largo plazo.

En el primer trimestre de 2015, el Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León ha experimentado un crecimiento trimestral del 1,2%. En términos interanuales, la producción regional ha registrado un aumento del 2,6% (2,9% en España sin corregir de estacionalidad), frente al 1,9% estimado para el cuarto trimestre de 2014.

Este crecimiento del PIB regional se ha debido a la aportación positiva de la demanda interna (2,6 p.p.), que ha continuado el perfil ascendente iniciado en la segunda mitad de 2014, y ha mejorado su contribución al avance de la producción regional en 0,6 p.p. respecto al cuarto trimestre de 2014. Esta mejora se ha debido, fundamentalmente, al repunte del gasto en consumo, creciendo el consumo privado un 3,2% en términos interanuales, en tanto que el gasto en consumo de las AA.PP. ha aumentado un 1,1%, después de tres años de descensos consecutivos. Por su parte, la inversión ha crecido, por segundo trimestre consecutivo, a una tasa superior al 3%.

Por el contrario, la demanda exterior neta ha supuesto una contribución nula al crecimiento del PIB regional en el primer trimestre, si bien ha mejorado respecto a los meses finales de 2014. Este mejor comportamiento se ha debido al repunte de las exportaciones de bienes y servicios, que han crecido un 3,1% en términos interanuales (-0,1% en el cuarto trimestre de 2014), aunque también se ha acelerado el ritmo de aumento de las importaciones (hasta el 3,4%). De este modo, la demanda exterior continúa mostrando un mejor comportamiento en Castilla y León que en el conjunto nacional, donde ha detraído alrededor de medio punto al crecimiento del PIB.

Por el lado de la oferta, exceptuando las ramas nergéticas, en las que el Valor Añadido Bruto (VAB) ha descendido alrededor de un 7% respecto al primer trimestre de 2014, en el resto de grandes sectores se han producido aumentos del valor añadido, que oscilan entre el 1,4% de las ramas manufactureras y el 4,5% del sector agrario.

Respecto al mercado laboral, las estimaciones de la entidad, apuntan a un crecimiento del número de ocupados del 1,8% en 2015 (936.100 ocupados en el promedio del año), una tasa inferior en un punto al incremento previsto para España. Exceptuando la construcción, donde el empleo podría descender levemente, el número de ocupados crecería en el resto de sectores, con tasas que oscilan entre el 0,9% del sector agrario y el 4,0% del sector industrial. A su vez, el número de parados podría disminuir un 7,6%, de modo que la tasa de paro se situaría en el promedio de 2015 en el 19,2% (22,4% en España), 1,5 puntos por debajo de la registrada un año antes.

Las previsiones para el conjunto de 2015 apuntan a un mayor ritmo de crecimiento en todas las provincias respecto al pasado año, estimándose un mayor dinamismo para las provincias de Valladolid (3,2%), Salamanca (2,9%) y Segovia (2,8%). El crecimiento podría ser inferior al promedio regional en Burgos, Ávila y Soria, así como en Palencia, donde la actividad económica podría registrar un avance inferior al 2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky