
La asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) participa hoy en Bruselas en el taller "Mejora de la información sobre crédito para las pymes en Europa", organizado por la Comisión Europea. El objeitvo de la jornada es debatir las posibles medidas a adoptar por la UE para mejorar la disponibilidad e intercambio de información requerida para la evaluación de la solvencia de las pymes y ayudar a los proveedores de financiación no bancarios.
EFCL es el único representante español que ha sido convocado por la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales de la Comisión Europea para tomar parte en este seminario, al que asisten una amplia gama de partes interesadas, incluyendo entidades de información comercial y de puntuación empresas, registros de crédito, bancos, inversores, pymes e instituciones públicas.
El workshop, en el que en representación de EFCL ha acudido Juan Pontvianne, de la empresa salmantina Plásticos Dúrex, ayudará a identificar y elaborar propuestas de políticas que permitan desarrollar un conjunto mínimo de información comparable común accesible a todas las partes interesadas, que contribuya a ampliar las posibilidades de financiación y de inversión para las pymes, señala un comunicado.
El seminario forma parte de las iniciativas contempladas en el Libro Verde sobre la Unión de los Mercados de Capitales con el que la Comisión Europea ha puesto en marcha un debate a escala de la UE sobre las posibles medidas necesarias para crear un verdadero mercado único de capitales. Con esta Unión de los Mercados de Capitales, la Comisión quiere suprimir los obstáculos que impiden la conexión entre aquellos que necesitan financiación (en particular las pymes) y los inversores y hacer que el sistema para canalizar los fondos sea lo más eficiente posible.
Entre otros, sus objetivos son mejorar el acceso a la financiación de la totalidad de empresas y proyectos de infraestructura por toda Europa; ayudar a las pymes a obtener financiación tan fácilmente como las grandes empresas; crear un mercado único de capitales mediante la eliminación de los obstáculos a las inversiones transfronterizas y diversificar la financiación de la economía y reducir el coste de capital.