Castilla y León

ADE organiza una misión inversa sobre el vino de la Comunidad con creadores de opinión japoneses

La Consejería de Economía y Empleo, a través de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León (ADE), está apoyando la exportación de las empresas de la Comunidad misiones comerciales internacionales, centradas ahora con representantes de Japón a través de visitas a bodegas, catas y formación. Por ello, desde hoy 5 de mayo hasta el 8 de mayo cuatro prescriptores de opinión japoneses -sumilleres, chefs y asesores gastronómicos- visitarán, de la mano de ADE en una misión inversa en ruta, bodegas de Castilla y León.

Igualmente participarán en un seminario formativo de un experto enólogo que les permitirá impartir, a su vez, conferencias sobre los vinos de la Comunidad en el país nipón, dando a conocer la calidad y variedad de la bodega de la Comunidad. Se trata de sumilleres, chefs y asesores de gastronomía japoneses del restaurante ?Sant Pau? de Tokyo que cuenta con dos estrellas de la Guía Michelín -propiedad de la chef catalana Carme Ruscalleda y cuya bodega cuenta con más de 350 referencias procedentes de una estudiada selección de bodegas españolas- y el restaurante de Chikara Yamada, chef formado con Ferrán Adriá, que se caracteriza por su cocina de fusión hispano-japonesa y que actualmente es también asesor gastronómico de la aerolínea nipona Japan Airlines.

ADE mantiene su apoyo a las empresas regionales en diferentes mercados impulsando la realización de misiones comerciales. En este caso, y teniendo en cuenta que Japón es un mercado de gran relevancia para el vino de la Comunidad y uno de los mercados con mayor capacidad adquisitiva del mundo, se ha organizado un amplio programa de promoción.

El programaE, además del seminario formativo, incluye cena y cata con el Consejo Regulador Ribera del Duero, comida con el Consejo Regulador de Rueda, visitas a las bodegas Alejandro Fernández Tinto Pesquera, Numanthia Termes Belondrade y Lurton, Abadía Retuerta, Vega Sicilia, Dominio de Pingus y Teso la Monja. Se trata de bodegas con las que ya están trabajando en sus diferentes restaurantes y también se aprovechará la oportunidad para conocer nuevas bodegas interesantes en el mercado japonés, especialmente para los clientes con los que trabajan.

Las exportaciones regionales de vino a Japón en el último año registran un valor de 2,4 millones de euros, un 66 por ciento más que en el año 2010, lo que sitúa a este país como el segundo mayor importador regional de vino de Asia, por detrás únicamente de China. En 2014 el 1,68 por ciento del total de vino exportado por Castilla y León tiene como destino Japón, porcentaje que también se incrementa en los últimos años.

Las exportaciones de vino a Japón realizadas desde España se incrementan en menor medida que las de la Comunidad, un 39 por ciento en los últimos cinco años. Aproximadamente el 3 por ciento de las ventas nacionales de vino destinadas a Japón son realizadas desde Castilla y León.

Las cifras avalan los resultados de las exportaciones autonómicas. Se ha cerrado 2014 con una cifra de exportaciones de 13.330 millones de euros, récord para Castilla y León. Las exportaciones de la Comunidad en el periodo 2013-2014 se han incrementado en un 12,2 por ciento y las importaciones un 12,10 por ciento, lo que supone un superávit comercial en 2014 de 1.136 millones de euros, frente al déficit de 24.472 millones de euros del caso nacional.

En el proceso de internacionalización se ha destacado la creciente diversificación sectorial, geográfica y de agentes de las exportaciones. Castilla y León ha conseguido reducir la dependencia de las exportaciones del sector de la automoción que, aunque continua siendo el más exportador en 2014 con un volumen de ventas de 7.362 millones de euros, ha reducido su peso desde 2004 en trece puntos situándose en el 55 por ciento.

Destacan también los incrementos en las exportaciones en el periodo 2012-2014 en los sectores de alimentación -7 por ciento-, metales -15 por ciento-, madera y mueble -50 por ciento-, plásticos y caucho -54 por ciento- y cerámica y vidrio -15 por ciento-. En cuanto a la evolución del número de empresas exportadoras, en 2014 se ha vuelto a superar las 5.000 empresas exportadoras, situándose en 5.187 empresas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky