
Pese a la falta de empleabilidad por cuenta ajena, arriesgar y abrir un negocio sigue siendo casi una quimera. Sólo el 3,7% de la población activa en la Castilla y León de entre 18 y 64 años ha desarrollado durante 2013 algún tipo de iniciativa empresarial, según revela el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla. Según el estudio, el 65,2% lo ha hecho tras la exploración de oportunidades detectadas por ellos mismos, frente al 23,8% y el 11% que declararon hacerlo por necesidad u otras motivaciones, respectivamente.
Fernando Becker, director de Recursos Corporativos de Iberdrola y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, ha presidido este martes, junto con el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida, y el director del proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla y León, Mariano Nieto, la presentación del informe sobre emprendimiento en esta comunidad.
La edad media de los emprendedores identificados en este proyecto de investigación ha sido de 37 años para Castilla y León -lo que la convierte en una de las comunidades por debajo de la edad media general (40 años)-, destacando el hecho de que un 45% del total de los emprendedores tiene entre 25 y 34 años.
Este hecho sugiere que el emprender tiene "cierta experiencia previa?. Además, el 45% ha recibido en algún momento de su vida formación específica para emprender. Lo que, sumado a la "gran importancia" que la población otorga al conocimiento y habilidades para la puesta en marcha de un negocio y la posesión por parte de casi la mitad de emprendedores de un título de formación superior, explica que la tasa de cierre de negocios en Castilla y León -1,5%- sea de las menores de España.
En el proyecto GEM se ha observado también una mayor proporción de actividades innovadoras en las nuevas iniciativas emprendedoras, que asciende hasta el 23,9%. De la misma manera, el porcentaje de empresas que emplean nuevas tecnologías es muy superior en las iniciativas nacientes o nuevas -5,2%- que en el de las ya consolidadas -0,9%-. En cuanto al grado de competencia que afrontan, ambas resultan desarrollar su actividad con "mucha competencia".
En la mayoría de los casos, el proceso emprendedor en Castilla y León en 2013 generó actividades de pequeña dimensión, con menos de 10 trabajadores. Para los próximos cinco años, un 45,9% de las iniciativas nacientes y nuevas esperan alcanzar entre uno y cinco empleados y el 5,4% de las empresas consolidadas considera que va a alcanzar 20 o más trabajadores.
En este nuevo escenario la diferencia entre hombres y mujeres se ha invertido. Los datos ponen de manifiesto un mayor porcentaje de mujeres en el caso de los negocios nuevos, nacientes y potenciales, así como una tasa de cierre ligeramente menor que la de los hombres.
Según los expertos entrevistados para el desarrollo del Informe GEM, gracias, entre otras cosas, a la facilidad de acceso a las infraestructuras o medios de comunicación regionales, Castilla y León "se encuentra en el camino correcto a la hora de crear empresas". Y aseguran, además, que crecerán "de forma sólida y relativamente estable".
Durante su intervención en este acto, Becker ha enfatizado que hace falta impulsar el papel del emprendimiento iniciando un cambio para conseguir que se realice a largo plazo.
Asimismo, en el transcurso de su exposición, el director de Recursos Corporativos de Iberdrola ha hecho un recorrido desde el punto de vista teórico del emprendimiento en la literatura económica, refiriéndose al emprendedor como principal activo y elemento dinamizador de la economía.
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos ha repasado el papel del emprendedor desde la Escuela de Salamanca - siglo XVI-, haciendo hincapié en autores como el jesuita Luis de Molina, con especial atención a la aventura comercial en América; al representante de la escuela austriaca Joseph A. Schumpeter y a su tesis sobre el emprendedor como epicentro del desarrollo y fuente de innovación, sin olvidar su famosa teoría de la destrucción creativa, hasta recalar, en la actualidad, en los planteamientos del profesor Álvaro Cuervo, quien observa el emprendimiento desde una triple perspectiva: la de innovación, la gerencial y la financiera.
Fernando Becker ha hecho alusión a los actuales modelos de apoyo al emprendimiento tales como los spin on de servicios universitarios o el crowdfunding y ha concluido asegurando que el crecimiento y los beneficios de un país a medio y largo plazo dependen del impulso emprendedor de los individuos en la sociedad.