La FP entra en una nueva dimensión. Grupo Tecopy ha desarrollado una herramienta tecnológica basada en la realidad aumentada que permitirá generalizar la formación práctica en este tipo de enseñanzas, acabando así con el que ha sido el gran talón de Aquiles de estos estudios en España.
A partir de ahora, los estudiantes de FP no tendrán que esperar semanas y semanas para estar frente a un motor de combustión o un cuadro eléctrico sino que podrán experimentar con sus réplicas virtuales ante un ordenador.
Se trata, según David Cano, director de Innovación de Grupo Tecopy, de trabajar sobre "el propio paradigma de la formación, en cuanto que ponemos al alumno en el entorno en el que va a estar en el futuro. Estamos haciendo que el estudiante cuando recibe esos contenidos teóricos pueda estar a la vez interaccionando con las piezas".
Con esta herramienta, no sólo el alumno asimila la formación de manera más eficaz sino que hace que la enseñanza sea más eficiente. "En una época en la que los costes son fundamentales, es muy importante disminuirlos sin que baje la calidad. Tener 10 motores de combustión es muy caro. Pero si tenemos uno y previamente el alumno en un mundo virtual y con realidad aumentada trabaja esos aspectos que necesita incorporar cuando llegue el momento de trabajar con ese motor, sus consultas estarán más definidas e incluso el profesor aportará mayor valor porque las consultas que le hagan estarán muy evolucionadas y muy definidas", explica Cano.
La herramienta es extrapolable a las enseñanzas superiores, por ejemplo, al ámbito de las ingenierías, y sobre todo tiene un aspecto de seguridad laboral muy importante. "El ejemplo más claro es un cuadro eléctrico, que está sometido a alta tensión y que la única forma de poder practicar es delante del cuadro o de una réplica. Podemos trabajar virtualmente de manera que los movimientos que hace la persona son identificados virtualmente por la cámara y sabemos si se está haciendo bien o mal".
La compañía zamorana no ha hecho más que trasladar su experiencia en el desarrollo de tecnologías de comunicación e información geoespacial, una de sus unidades de negocio, a otra de sus ramas de actividad: la formación.
La aplicación de esta tecnología a la formación ha sido "algo natural". Cano asegura que cuando se hace innovación hay que plantear los proyectos en torno a lo que ya se hace bien. "En Cotesa somos especialistas en manejar datos que tienen una componente espacial y eso lo hemos pasado a formación".
Grupo Tecopy cuenta con tres unidades de negocio: Tecopisa, dedicada a servicios de ingeniería, arquitectura y eficiencia energética; Cotesa, que desarrolla tecnologías de comunicación e información geoespacial, y Enclave, encargada de crear tecnología para la formación. La innovación forma parte del ADN del Grupo, algo que siempre ha tenido muy claro su presidente del Grupo, José Ramón Jiménez. A este capítulo, la compañía, con 120 empleados, dedica el 10 por ciento de su facturación, que se eleva a 10 millones de euros.