
La presidenta de ATA Castilla y León se lamenta de que las esperadas reformas para el colectivo de los autónomos vayan tan lentas y alerta de que vuelve a crecer la morosidad de las administraciones.
¿Son los autónomos el colectivo que más ha sufrido con la crisis?
Creo que sí. Con la crisis han sufrido todos los ciudadanos pero es verdad que los autónomos son el eslabón más débil y al partirse la cadena muchos han quedado descolgados. A mucha gente le ha pillado con deudas de la administración -más de 200.000 han tenido que cerrar por esta causa-, o con inversiones sin amortizar. A eso se une que los autónomos no tenían paro y se han quedado en la calle sin ningún subsidio y con deudas. Se han vivido dramas gordos.
La reciente subida del IVA y de las retenciones ¿condena a los autónomos a la economía sumergida?
Si. El tema del IVA no tanto porque hay un poco de leyenda negra. Lo del IRPF es una medida injustísima porque es para todo el mundo igual, no es progresivo. En los asalariados se grava sobre el rendimiento neto pero hay autónomos que facturan 1.500 euros y si quitas la Seguridad Social y la retención, se quedan con un sueldo mínimo. Estamos hablando con el Gobierno para que sea sobre el ingreso neto.
¿Está dando el Gobierno las respuestas necesarias ante la crisis?
De momento, no. El tema del IVA, del IRPF o de los recortes tan bestiales que están haciendo, no nos ayuda en nada. Las reformas van un poco más lentas de lo previsto. Quizá porque se habían creado demasiadas expectativas por parte de todos los partidos en el tema de los emprendedores. Hubo una especie de burbuja que se ha desinflado. Nosotros no defendemos que se fomente el autoempleo con subvenciones sino solamente quitar las piedras en el camino a la gente que quiere emprender, con unos impuestos y unas cotizaciones más bajas, con la licencia exprés... Pensamos que las medidas para nuestro colectivo iban a ser más rápidas.
¿Y qué le piden ?
Por ejemplo, estamos dando la matraca en Madrid para que al menos se cobre el IVA de las facturas de la administración. Otra propuesta es la compensación de deuda con las cotizaciones o el IVA. Al final es volver al trueque. Para fomentar el autoempleo entre los jóvenes hemos propuesto a la ministra que los estudiantes en el último año de carrera o de FP paguen una cotización reducida si montan un negocio. Que empiecen a saber qué es lo que hay y que si caen, tengan tiempo y sobre todo ganas para volver a empezar, porque otra de las cosas importantes es la segunda oportunidad. Aquí en España si fracasa eres un apestado. Otro tema es el de las cotizaciones a tiempo parcial para los autónomos. También estamos pidiendo que, al igual que una empresa que contrata a un menor de 30 años tiene una bonificación del 100%, se pueda hacer con los autónomos.
¿Qué debe incluir la futura ley de estímulo de creación de empresas?
Nosotros estamos participando, junto a otras organizaciones, en su elaboración. Lo que se va a hacer es quitar trabas administrativas y, por primera vez, se va recoger en una ley la importancia en la educación del emprendedurismo, que aquí en Castilla y León hay que metérselo a los chavales para desayunar como si fuese un actimel. Nosotros creemos que habría que hacer un plan estratégico por provincias y comarcas. Y luego ordenar las competencias. No tiene sentido que haya Junta, diputaciones, ayuntamientos, cámaras de comercio u organizaciones empresariales o profesionales que se dedican a hacer lo mismo. Hay que ordenar, poner un poco de criterio y sentido común.
¿Han sido los autónomos los principales perjudicados por la sequía del crédito?
Sin duda, conjuntamente con las familias. La mayoría del crédito se lo ha comido la administración, luego las grandes empresas, después las medianas y si sobraba algo era para los autónomos. Los trabajadores autónomos han hecho los deberes muchísimo antes que la administración o las grandes empresas. En cuanto pudieron, cancelaron líneas de crédito y acometieron recortes. Ahora ningún autónomo se embarca en una inversión importante, sino en 10.000 o 12.000 euros para pagar los seguros sociales o pagar a un proveedor. Pero la financiación es muy cara y se aprovechan de la necesidad en muchos casos. La banca no ha sido responsables con el país y con el tejido productivo porque han ganado mucho dinero con autónomos y pymes.
¿Ustedes han denunciado que está volviendo a crecer la morosidad pública?
Con el plan de pago a proveedores las administraciones pagaron las facturas que tenían atrasadas pero en lo que va de año muchas no están pagando. Estamos trabajando con el Ministerio para que haga un nuevo plan, aunque lo veo bastante complicado.
¿La Junta debe acudir al Fondo de Liquidez?
Si la Junta puede financiarse por sus medios no hay problema, pero sería de tontos que pidiera dinero fuera más caro que el que le ofrece el Gobierno. No es ninguna deshonra pedir el rescate.
La Junta insinúa que habrá subida de impuestos...
La Junta necesita recaudar. Está claro que subir impuestos no reactiva nada. No se debe cometer el error de acometer subidas fiscales sin medidas de estímulo.
ATA ha arrancado a la Junta un Plan de Sucesión Empresarial. ¿Qué pretenden conseguir?
Que no se pierdan empresas por falta de sucesión. Hay mucha gente con cierta experiencia que quiere crear su empresa, algo que hoy por hoy no es fácil, y gente que se jubila y que querría que su negocio siguiese abierto. Es un cruce de oportunidades. Lo veo sobre todo en el medio rural por el valor añadido que tiene un negocio, mucho mayor, por lo general, que en las grandes ciudades.