
La unión de la entidad andaluza y la castellanoleonesa estudia en cualquier caso medidas para reforzar la capitalización del proyecto. El Ministerio de Economía les pide atender al análisis de Oliver Wyman cara al futuro.
La fusión entre Unicaja Banco y el Banco Caja España Duero (CEISS) ha superado el examen a la banca realizado por la auditora Oliver Wyman, por lo que no precisaría capital adicional público para cumplir con los ratios de solvencia marcados por el Gobierno. La entidad resultante de la fusión tendría un "colchón" financiero de 128 millones de euros y formaría parte del grupo de siete entidades que cumplirían los requisitos de core capital.
De esta manera, la fusión entre Unicaja y Banco Ceiss no deberá presentar un plan de recapitalización adicional al Banco de España y podría continuar con el proceso abierto hace más de un año, sin necesidad de apoyos exteriores. En un escenario base, el "exceso" de capital de la fusión sería de 1.300 millones, mientras que con una caída del PIB del 4,1 por ciento en el año 2014 y una tasa de paro del 27,2 por ciento, se reduciría a 128 millones.
El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha dejado claro que ambas entidades quieren continuar con el proceso de fusión y, por eso, se hizo un examen conjunto. No obstante, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre destacó que ambas entidades deben abrir un proceso de análisis ya que "la naturaleza y la fórmula de la fusión deberá tener en cuenta estos resultados y las dos entidades tendrán que reflexionar cuál es la mejor manera de seguir adelante teniendo en cuenta el resultado".
En este sentido, Unicaja ha explicado en un hecho relevante a la CNMV que el proyecto de integración, "en fase de desarrollo y adaptación al nuevo marco financiero, se prevé una serie de medidas que reforzarían aún más la capitalización de dicho proyecto".
Por separado, el Banco Ceiss precisaría un capital de 1.269 millones de euros de ayudas públicas en el escenario base y de 2.063 en el escenario adverso, mientras que Unicaja tendría un "colchón" de 969 millones en el primer caso y de 452, en el segundo. La entidad malagueña en solitario queda integrada así en el grupo 0 (bancos en los que no se detecte déficit de capital y que no requieran la adopción de ulteriores medidas)