El resultado de explotación de las siete empresas públicas de la Comunidad arrojaron en 2010 unas pérdidas de 7,3 millones de euros, un 284 por ciento más que los 1,8 millones de 2009.
Si sumamos los costes financieros, los números rojos se elevan hasta los 12,2 millones, según un informe de la Intervención General de la Junta.
Existen siete empresaspúblicas, es decir participadas en más de un 50 por ciento por la Junta de Castilla y León. En cinco de ellas, la administración pública tiene el 100 por ciento del accionariado, y en las otras dos un 94 y un 51 por ciento.
Entre las primeras están Cylsopa, dedicada a la gestión del patrimonio de la Comunidad; Provilsa, constituida para la realización de obras públicas; Somacyl, cuyo objeto social es la mejora y protección de medio ambiente, y Sotur, creada para la promoción del sector turístico.
Asimismo, a través de la Agencia de Inversiones y Servicios -recientemente reconvertida en Agencia de Innovación y Financiación Empresarial-, la Junta tiene el 100 por cien de ADE Financia (el instrumento financiero del Ejecutivo regional) y el 94 por ciento de ADE Parques Tecnológicos y Empresariales, con el que se ejecuta la política de creación de suelo industrial.
La que menos participación pública tiene es Apacale, dirigida a la investigación de mejoras en la patata de siembra, con un 51 por ciento.
En total, el capital social que tiene desembolsado la Junta es de 127,7 millones de euros. Esta cifra es el triple de los 44 millones que el Ejecutivo regional destinaba hace una década a la participación en el sector público empresarial. El total de activos que sumaban a fecha 31 de diciembre de 2010 era de 1.012 millones de euros.
En 2010, sólo tres de las siete empresas públicas escaparon de los números rojos. El resultado de explotación conjunto arrojó en 2010 unas pérdidas de 7,3 millones de euros, un 284 por ciento más que los 1,8 millones de 2009, fundamentalmente debido a los 4,3 millones negativos que registró ADE Parques. A esta cifra hay que añadir el gasto financiero, que fue negativo en 4,9 millones de euros, un 5,83 por ciento más.
Las pérdidas son achacables sobre todo a Ade Parques Tecnológicos, con 10 millones de euros tras una agresiva política de construcción de polígonos industriales cuyo terreno ahora hay que lograr vender. Durante 2010, los gastos aumentaron un 7,41 por ciento, hasta los 161 millones de euros, con un alza de 11,3 millones de euros. Destacan en volumen los gastos por aprovisionamiento, que suben un 18,04 por ciento con un incremento de 18,5 millones de euros, aunque se compensan con la reducción de otros gastos de explotación de 11,7 millones. Los gastos de personal fueron los que más aumentaron porcentualmente, al subir un 18,78 por ciento con un incremento de algo más de 1,8 millones, al pasar de los 9,7 a los 11,6.
El importante incremento de gastos de personal contrasta con el escaso aumento del número de empleados, que se incrementó en 14 personas, casi todos de carácter eventual. En total, las empresas públicas tenían una plantilla en 2010 de 311 personas, frente a las 298 del año anterior. En el número de personal fijo, la cifra descendió de 229 a 221. De ellos, el 14 por ciento son directivos, según el citado informe.
Los gastos financieros también crecieron como consecuencia del incremento del endeudamiento. Así, pasaron de 5,6 millones en 2009 a 6,5 en 2010, fundamentalmente debido a ADE Parques, que paga por su deuda 6 millones de euros, lo que se come el 6,95 por ciento de sus gastos. ADE Financiación incrementa sus gastos financieros de forma notable, ya que sube un 383 por ciento. Por su parte, los ingresos pasaron de 146 millones de euros a los 152 millones.
Los malos resultados cosechados por las empresas públicas se han traducido en un preocupante empeoramiento de su estado financiero.
Mientras el patrimonio neto aumentó un 13,89 por ciento, hasta los 333 millones, el pasivo no corriente lo hizo un 40 por ciento, hasta situarse en 434 millones de euros, y el corriente, un 17,23 por ciento.
Esto se traduce en un espectacular incremento del endeudamiento a largo plazo, de un 39 por ciento, al pasar de 280 a 389 millones, de forma que el patrimonio neto sólo ocupa ya el 32 por ciento del total del pasivo.
Una de las alarmas que destaca el informe de la Intervención General es por el incremento del ratio de endeudamiento, que se sitúa en un 248 por ciento. Los fondos ajenos de estas compañías ascienden a 625 millones de euros.