
Iberaval captó 1.066 nuevas pymes y autónomos en 2011, alcanzando los 18.222 socios, lo que supone el 21 por ciento del total de las 23 sociedades de garantía recíproca. Iberaval acaparó una de cada cuatro altas de todo el país.
Además, sus operaciones alcanzaron un importe de 137 millones, al tiempo que cerró el ejercicio con la morosidad en el 3,2 por ciento, frente al 7,9 por ciento de media del sector financiero, y el coeficiente de solvencia en el 12,4 por ciento, cuatro puntos por encima del valor exigido por el Banco de España.
El presidente de Iberaval, José Rolando Álvarez, presentó junto al consejero de Economía, Tomás Villanueva, en la presentación de los resultados cosechados por la sociedad, que calificó de "positivos y esperanzadores" ya que demuestran que uniendo "esfuerzos" y "voluntades" es posible ayudar a pymes y autónomos a encontrar financiación en un "momento de extrema dificultad".
José Rolando Álvarez ha indicado que las sociedades españolas cuentan con 6.200 millones de riesgo vivo y sostienen 826.000 puestos de trabajo con sus préstamos a pymes y autónomos, un sector que a su juicio crea empleo de forma más rápida y "barata". Además, aseguró que "gozan de buena salud", aunque reconoció que las 23 existentes son un número excesivo por lo que no descartó movimientos para consolidar las entidades y ganar en capacidad. "Iberaval estará en esos movimientos de consolidación", ha asegurado.
Una de cada cuatro nuevas altas registradas durante el año 2011 en el conjunto de las 23 sociedades de garantía recíproca correspondió a Iberaval, que ya cuenta con más de 18.200 socios, lo que supone el 14 por ciento de las pymes y autonómicos de Castilla y León. Los datos del ejercicio reflejan, además, que los recursos propios crecieron hasta los 76 millones de euros, un cinco por ciento más, lo que se traduce en un coeficiente de solvencia del 12,4 por ciento.
También, José Rolando Álvarez ha valorado los resultados de la morosidad. "Las pymes pagan sus créditos", ha reiterado a la vez que señaló que la sociedad se diferencia de un banco en que "entiende? de riesgo empresarial y analiza la viabilidad del proyecto, mientras una entidad bancaria se fija en las garantías que presenta. El importe global de las operaciones formalizadas durante 2011 ascendió a 137 millones de euros, de los que 92 millones correspondieron a avales financieros y los 45 restantes a avales técnicos.
De este modo, el riesgo vivo de la entidad (importe prestado a las pymes y autónomos pendiente de su devolución) se situó en los 568 millones, lo que representa un descenso del tres por ciento, consecuencia de la caída de los avales técnicos, utilizados fundamentalmente para acudir a licitaciones. En todo caso, el riesgo vivo de Iberaval representa el diez por ciento de todo el sector. Además, el 57 por ciento del riesgo vivo correspondió a avales vigentes con el sector servicios, el 22 por ciento, al industrial, mientras la construcción representó el 18 por ciento y el sector primario, el tres por ciento.
También, se llevaron a cabo un total de 420 operaciones en colaboración con la Consejería de Economía y Empleo, que han generado una inversión de más de 53,1 millones de euros asociada a un importe de préstamos formalizados de 46,7 millones de euros. Se trata de programas de reducción de costes financieros de préstamos avalados y concedidos a través de Entidades Financieras (Ade Financia).
Otro de los aspectos a destacar es que el 80 por ciento de las operaciones vigentes correspondieron a micropymes con diez o menos trabajadores. De esta forma, Iberaval avala en este momento a más de 5.000 pequeñas empresas y autónomos y contribuye al mantenimiento de 86.400 empleos. La operación media formalizada se sitúa en los 98.000 euros. Además, ocho de cada diez préstamos que tiene en vigor la entidad cuenta con un plazo de amortización superior a los ocho años.
En cuanto al tipo de producto financiero más demandado, un año más encabeza la lista el préstamo para inversión, con un volumen global formalizado de 57 millones; seguido del circulante, que suma 35 millones. Cabe recordar que Iberaval incorporó el circulante hace tan sólo dos años y que éste representa ya cuatro de cada diez operaciones.
El capital suscrito de la sociedad al cierre de ejercicio ascendía a 39 millones de euros, de los que los socios protectores aportaron más de 20 millones, con un crecimiento del 19 por ciento durante el 2011. Este aumento ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas entidades al Consejo de Administración y el incremento en la participación de la Agencia de Innovación y Financiación Empresarial, que representa un 37 por ciento del total del capital de los socios protectores.
En total, cuenta con el apoyo de 113 socios protectores -entre los que se encuentran la Junta, el Gobierno de La Rioja, las nueve diputaciones provinciales, entidades financieras, cámaras de comercio y las asociaciones empresariales-.
También, el presidente de Iberaval indicó que las sociedades de garantía recíproca son "parte de la solución" al problema de acceso al crédito que tiene la economía española. Reconoció que el sector se está "recomponiendo", si bien indicó que cuando concluya su reordenación las dificultades para conseguir financiación persistirán. Por ello, reclamó el "apoyo" de las administraciones a este tipo de entidades ya que recordó que cada euro aportado se multiplica hasta 37 veces en el crédito concedido a pymes y autónomos.