La Comunidad sumó 3.481 parados en el mes de marzo, un 1,54 por ciento más que en el mes anterior. El número total de desempleados alcanza los 229.565.
El número de desempleados en Castilla y León se incrementó el pasado marzo en 25.979 personas, un 12,76 por ciento con relación al mismo mes del año anterior, lo que deja la cifra total de parados en 229.565. Con respecto a febrero, la subida fue de 3.481 trabajadores, un 1,54 por ciento, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En el conjunto del Estado, la subida interanual fue del 9,63 por ciento (417.198 parados más), hasta los más de 4,75 millones de parados, mientras que la mensual fue del 0,82 por ciento (38.769 desempleados más).
Las oficinas de Empleo de la Comunidad contabilizaron en marzo de 2012 un total de 112.477 hombres parados y 117.088 mujeres.
Por provincias, el paro se incrementó en todas, especialmente en Soria, con una subida frente a febrero del 3,48 por ciento, hasta los 6.535 parados. La segunda subida más destacada fue la de Palencia, con un 2,24 por ciento más (hasta los 14.394 parados); seguida por Valladolid, con un 1,96 por ciento más (50.398 parados); Segovia, con un 1,84 por ciento más (12.428); León, con un 1,58 por ciento más (44.146); Ávila, con un 1,38 por ciento más (17.920); Zamora, con un 1,31 por ciento más (17.953); Burgos, con un 1,03 por ciento más (31.063) y, finalmente, Salamanca, con un 0,79 por ciento más, hasta los 34.728 desempleados.
La viceconsejera de Política Económica, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla y León, Begoña Hernández, reconoció que los datos "son muy negativos en la Comunidad autónoma y en el conjunto de España". Hernández apuntó que estas cifras son "un paso más en la tendencia que se viene manteniendo en estos últimos meses". "Ya desde finales del año pasado anunciábamos que iban a ser datos complicados y negativos, porque estamos en un contexto de recesión económica y seguimos en un proceso de destrucción de empleo", añadió.
Según apuntó, el aumento del paro ha sido mayor en la Comunidad que en la media nacional se debe a que "2011 ha sido un año en que Castilla y León, como autonomía, ha mostrado una mayor fortaleza y resistencia frente la crisis". "Pese a estos datos no hay que olvidar que estamos todavía a cinco puntos de la media en tasas de desempleo medidas en términos EPA frente al conjunto nacional, y a casi diez puntos de algunas regiones como Andalucía o Extremadura?, recalcó.
Hernández explicó que los buenos registros cosechados en 2011 hacen que las comparativas actuales respecto al año anterior, en términos interanuales, acentúen la diferencia. "En Castilla y León esa recesión está teniendo un mayor impacto, lógicamente porque hay comunidades autónomas cuyo margen para el ajuste del mercado laboral prácticamente ya no existe. Comunidades autónomas como Andalucía o Extremadura es muy difícil que tengan un mayor ajuste en cuanto al mercado laboral porque sus cifras son ya escandalosamente altas frente a la media nacional", valoró.
Por su parte, el secretario autonómico de Política Económica, Julio López, valoró que el efecto de la reforma laboral, en su mes completo de vigencia, es de 3.481 personas más en las listas del paro en Castilla y León frente al descenso de 1.420 desempleados de los datos de marzo de 2011.
Con los datos conocidos expresó "muchísima preocupación" porque Castilla y León es la tercera autonomía en las que más se ha incrementado el paro en el mes de marzo, tras Castilla-La Mancha (1,87%) y País Vasco (1,62%) . "Son ocho meses seguidos en los que el paro aumenta en Castilla y León por encima de la media de España".
Mientras, CCOO de Castilla y León denunció que los datos de desempleo de marzo en la Comunidad son "malos, muy negativos, para un mes que solía ser de reducción del paro". El sindicato denuncia que el desempleo "aumenta de forma brutal desde septiembre y desgraciadamente seguirá esa tendencia en el conjunto del año". Al respecto, explica que con el Gobierno de Rajoy el paro ha aumentado en más de 25.000 personas en Castilla y León y en más de 330.000 en España. El sindicato advierte de que la crisis financiera y económica "ya es política y social". "El conflicto social, si no cambian la cosas, está servido", sentencia.
CCOO reclama a la Junta la puesta en marcha "rápida" del Plan de Empleo acordado el pasado 7 de marzo. Inciden desde el sindicato en que es especialmente importante la pronta publicación de los programas y líneas de formación profesional para el empleo y de Orientación laboral, así como los de ayudas económicas (PIE) a las personas que hayan agotado las prestaciones de desempleo (incluido el primer programa estatal "Prepara") y los apoyos a las personas en suspensión de empleo en su puesto de trabajo (programa de EREs).