Castilla y León

Castilla y León y País Vasco abren "un nuevo tiempo de colaboración"

Juan Vicente Herrera

Castilla y León y el País Vasco han sido capaces de aparcar sus diferencias en materia territorial (Condado de Treviño) y económica (guerra del chacolí y vacaciones fiscales) para colaborar en materia educativa, sanitaria y empresarial.

Después de casi cuatro años insistiendo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha logrado la firma de un acuerdo "muy esperado y querido" con el País Vasco similar al que ha rubricado con otras comunidades. Se abre así, dijo Herrera, "un tiempo nuevo" en la relación de las dos regiones que establece los "cimientos" para avanzar en la coordinación necesaria en "momentos de dificultad".

Patxi López ha resaltado que el acuerdo es necesario en unos momentos en los que las comunidades autónomas deben trabajar "juntas" para mostrar su fortaleza en el exterior. "Desde el respeto legítimo a las diferencias sumamos esfuerzos, nos aceptamos mutuamente y trabajamos por los ciudadanos", ha destacado el lehendakari.

Previamente a la firma del acuerdo, los dos responsables autónómicos abordaron algunos de los asuntos que han sido causa de conflicto entre las dos comunidades, como la reclamación del condado burgalés de Treviño, las vacaciones fiscales vascas, el cierre de Garoña o la negativa de la región vecina a que viticultores burgaleses comercialicen el vino chacolí.

Los dos dirigentes mantuvieron sus posiciones en estos temas y destacaron que se habían centrado en los asuntos que "unen" a las dos regiones. Herrera ha destacado que las dos regiones han encontrado una "manera inteligente de avanzar" a través de la suma y no de la paralización de proyectos.

López destacó los acuerdos en materia económica en un momento en el que la crisis exige ayudar a la economía. "Los competidores de nuestras empresas no están en Burgos, sino en India y China".

El convenio se extiende a varias materias como son la sanidad, las políticas de jóvenes, ancianos y víctimas de violencia de género; infraestructuras transporte, innovación e industria; medio ambiente, agricultura y ganadería y educación, cultura y turismo, entre otras.

En materia sanitaria la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco se comprometen a mantener la colaboración que ya se viene desarrollando en materia sanitaria y a estudiar posibles ampliaciones. En el texto acordado se especifica que la atención a las urgencias y emergencias de las zonas limítrofes se realizará por el dispositivo más óptimo en cada caso y se mantendrá la colaboración en atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y nuevas tecnologías.

El protocolo de colaboración entre las dos comunidades también contempla ámbitos específicos para colectivos que requieren unos esfuerzos e implicación adicionales, como lo son los menores infractores, los jóvenes, las personas mayores o las mujeres víctimas de violencia de género. En este sentido, Castilla y León y el País Vasco actuarán coordinadamente en las medidas para mejorar la atención a estos colectivos.

La Junta y el Gobierno Vasco incluyen en el protocolo diversos puntos de interés común, en materia de infraestructuras de comunicación y transporte. Ambas Comunidades coordinarán sus actuaciones y exigirán la ejecución de las conexiones con las grandes redes ferroviarias de competencia estatal, en particular, la conexión de Burgos con la "Y vasca", y el desarrollo del eje atlántico como eje prioritario de las redes transeuropeas de transporte por vía ferroviaria. Dicha coordinación de actuaciones también abarcará el transporte de viajeros, con especial atención a la gestión y prestación conjunta de servicios de transporte rural en zonas limítrofes -transporte a la demanda-.

Los intereses también son comunes en el ámbito de la innovación e internacionalización. El protocolo recoge la posibilidad de establecer un programa conjunto de I+D+i suprarregional para el desarrollo conjunto de industrias en ambos territorios. Conjuntamente se promoverá la cooperación entre empresas y centros tecnológicos de ambas comunidades para poner en marcha proyectos de cooperación que puedan captar recursos nacionales e internacionales. Asimismo, ambas Comunidades se comprometen a promover la creación de grupos o consorcios de explotación que faciliten internacionalización de las pymes.

En materia de industria, Castilla y León y el País Vasco fomentarán la colaboración entre centros tecnológicos especializados en automoción, aeronáutica, bienes de equipo y energías renovables, así como la colaboración entre estos centros, los clústeres y las universidades. El intercambio de información y experiencias también afectará a otras cuestiones de interés común, como la energía, el comercio y consumo, y la financiación empresarial -y se valorará la posibilidad de suscribir acuerdos de colaboración para diseñar instrumentos financieros conjuntos para obtener sinergias en organización, análisis y seguimiento de las operaciones-.

La gestión de los recursos naturales y la colaboración en educación. Cultura y turismo completa la colaboración futura de estas comunidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky