Castilla y León

RTVCyL despide a 37 trabajadores para afrontar una deuda fiscal de 10 millones de euros

Con apenas dos años y medio de vida, Radio Televisión Castilla y León acometerá su primera reestructuración laboral. La cadena despedirá a 37 personas después de que Hacienda haya exigido a la empresa el pago de casi 10 millones de euros de IVA.

Con apenas dos años y medio de vida, Radio Televisión Castilla y León (RTVCyL) acometerá su primera reestructuración laboral. La cadena comunicó el pasado jueves a la plantilla el despido de 37 personas como medida de ajuste después de que Hacienda haya exigido a la empresa propiedad de Antonio Miguel Méndez Pozo y José Luis Ulibarri el pago de cerca de 10 millones de euros en concepto de IVA.

Esta cantidad corresponde al pago del Impuesto de Valor Añadido no realizado por la cadena por las cantidades recibidas por la Junta de Castilla y León, de alrededor de 20 millones de euros en 2009 y de 25 millones en 2010 y 2011, según explicaron a elEconomista fuentes de la dirección de la cadena.

La corporación audiovisual no declaró el IVA correspondiente a estas cantidades al considerar que se trata de una subvención y no de una prestación de servicios, tal y como considera Hacienda. En este sentido, algunos de los medios consultados por este periódico destacaron que Hacienda ya litigó con EFE por este mismo asunto. La agencia finalmente ganó el contencioso y no tuvo que pagar.

Además del recorte de plantilla, RTVCyL comenzará a partir del próximo lunes una reestructuración de la parrilla de programación y ha comunicado a los colaboradores que acuden a algunos de sus programas que les notificarán el próximo lunes su continuidad o no.

RTVCyL comenzó sus emisiones en marzo de 2009 después de que la Junta de Castilla y León forzase a los dos empresarios de la comunicación más importantes de la región a optar conjuntamente al concurso para la concesión de una cadena de televisión. El Ejecutivo regional evitó así tener que subvencionar la existencia de dos canales de televisión, que por sí sólos no podrían sobrevivir por la falta de suficiente cuota publicitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky