Castilla y León redujo las listas del paro en el mes de junio en más de 9.000 personas, casi tres veces más que la media española.
Las oficinas de Empleo de Castilla y León registraron en junio de 2011 un total de 185.917 parados, lo que supone un descenso del 0,69% respecto al mismo mes de 2010 y 1.301 desempleados menos, frente a un crecimiento en España del 3,5% y 139.433 más. En términos mensuales, el desempleo disminuyó en la Comunidad un 4,68%, con 9.122 parados menos, y en España, un 1,62% y 67.858 por debajo de los registrados en mayo.
Por sexos, en Castilla y León en el mes de junio se registró con respecto al mes anterior un descenso de 4.512 parados para los hombres (-4,93%) y de 4.610 paradas para las mujeres (-4,45%). En términos anuales, con respecto a junio de 2010, en Castilla y León se produjo un descenso del número de parados en el colectivo masculino del 2,59% y un aumento en el colectivo femenino del 1,03%.
Según los grupos de edad, el número de parados en Castilla y León disminuyó respecto a mayo para los menores de 25 años un 5,77% y en el de mayores de esa edad, un 4,54%. En términos anuales, en Castilla y León el paro bajó en el grupo de menores de 25 años un 11,35% y aumentó en el de mayores de esas edad un 0,84%.
El paro registrado por sectores en Castilla y León disminuyó respecto a mayo en la agricultura (-2,31%), en la industria (-5,37%), en la construcción (-5,06%), en el sector servicios (-5,09%) y en el colectivo sin empleo anterior (-2,71%). En la comparación interanual, el paro aumentó en la agricultura (4,69%) y en el colectivo sin empleo anterior (8,77%), y bajó en la industria (-6,54%), en la construcción (-3,06%) y en el sector servicios (-1,22%).
Por provincias, en términos mensuales, el paro se rebajó en todas, Ávila (-3,53%), Burgos (-4,66%), León (-4,78%), Palencia (-5,19%), Salamanca (-6,19%), Segovia (-6,82 por ciento), Soria (-6,47%), Valladolid (-3,33%) y Zamora (-3,9%). En relación a junio de 2010, el número de parados aumentó en Burgos (0,46%), Segovia (0,02%), Soria (0,52%) y Valladolid (0,58%) y disminuyó en Ávila (-0,52%), León (-0,22%), Palencia (-2,95%), Salamanca (-3,04%) y Zamora (-1,93%).
Por otra parte, el número de parados extranjeros se situó en la Comunidad en junio en 23.416 personas, de las cuales 10.976 eran comunitarias (un 46,87%) y 12.440 extracomunitarias (un 53,13%). En términos mensuales se registró un descenso de parados extranjeros en Castilla y León (-2,75%), aunque en la comparación interanual se elevó un 7,02%.
El número de demandantes de empleo en Castilla y León en el mes de junio de 2011 fue de 246.865, de los cuales un 16,31% eran ocupados; un 4,68% tenían disponibilidad limitada, un 75,31% eran parados registrados y un 3,69% eran otros no ocupados considerados parados por la EPA. En España esta distribución fue de un 18,14% ocupados, un 4,05% con disponibilidad limitada, un 72,94% eran parados registrados y un 4,87% eran otros no ocupados considerados parados por la EPA.
En cuanto a la contratación, en junio de 2011, Castilla y León registró un total de 63.935 contratos, de los cuales 4.177 fueron indefinidos (un 6,53% sobre el total) y el resto, 59.758, temporales (un 93,47% sobre el total). El número de contratos creció respecto a mayo en 8.554 (15,45%), con 232 indefinidos menos (-5,26%) y 8.786 temporales más (17,24%). El número de contratos registrados creció en relación a junio de 2010 (3,92%), aunque disminuyeron los indefinidos (-9,24%).
La viceconsejera de Política Económica, Empresas y Empleo de la Junta, Begoña Hernández, destacó hoy que los datos de paro del mes de junio son "razonables" y que reflejan "una tendencia correcta" y "una política económica coherente y sostenida en el tiempo", que se ha "ajustado en función del momento".
Por su parte, la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), considera que el descenso del desempleo en junio no refleja "un cambio estructural en la evolución del paro, sino de que es consecuencia de la estacionalidad y de las actividades relacionadas con el turismo y las vacaciones".
El empresariado insiste en la necesidad de cambiar las políticas gubernamentales en materia de empleo para que pueda combatirse el paro "de forma eficaz, al margen de meras coyunturas de temporalidad". Al respecto, urgen reformas ?serias y efectivas? a la hora de legislar marcando un nuevo sistema de relaciones laborales ?acorde con las verdaderas necesidades de la sociedad española, al margen de posiciones doctrinarias o ideológicas?, señala un comunicado.
La patronal regional entiende que el ejemplo de países del entorno y ámbito de competencia ?debería servir como timón para las indispensables reformas que las organizaciones empresariales vienen demandando desde que comenzó a crecer de forma irrefrenable el problema del desempleo?.