
Las ventas de vinos de calidad de la Comunidad se incrementaron un 7,3% el pasado año, con lo que Castilla y León se convirtió en la región que experimentó el mayor aumento de España.
Los caldos con alguna figura de calidad de Castilla y León (Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro, Bierzo, Tierra de León, Arribes del Duero, Tierra del Vino de Zamora y Arlanza) alcanzaron en 2010 el 18,5% de cuota de mercado en el vino con Denominación de Origen de España.
De esta manera, Castilla y León se afianza como segunda comunidad en cuota de mercado de vinos con algún tipo de calificación, aunque lejos aún del 38 por ciento de los vinos de Rioja.
El dato es más relevante aún teniendo en cuenta que el consumo de vino en España descendió y que el resto de comunidades sufrió un estancamiento en sus ventas.
Con los datos del último año, Castilla y León es la única Comunidad Autónoma que desde el año 1995 experimenta un crecimiento continuado en las ventas de vinos con Denominación de Origen, triplicando desde entonces su participación en el mercado -el 5,5% del año 1995 frente al 18,5% actual-.
En el canal de hostelería, los vinos con D.O. de Castilla y León han conseguido aumentar su participación en el mercado nacional hasta llegar al 22,6%, logrando un aumento de las ventas del 6,6% en un entorno donde el conjunto de los vinos con figura de calidad están descendiendo un 6,1%.
El aumento de cuota de mercado de los caldos con D.O. de la Comunidad también se refleja en el canal alimentación, donde los vinos de Castilla y León crecen por encima de la media del mercado, un 8,3% frente al 6,6% del incremento nacional. Según el Informe Nielsen, queda patente la correcta adecuación de la oferta de los caldos de la región a las necesidades y preferencias del consumidor en el canal alimentación.
Los vinos de la Comunidad están cada vez más presentes en los mercados en los que compiten. Los caldos de las Denominaciones de Origen de la región han aumentado su porcentaje de mercado en casi todas las zonas geográficas del país. La mayor parte de las ventas se concentran en la Zona Centro, con un 41%, y Madrid, con un 27,8% de cuota de mercado.
En establecimientos de hostelería también se ha aumentado la presencia de los caldos de calidad de la Región. Los mayores crecimientos se producen en hoteles, restaurantes y en bares y cafeterías, en estos tres canales se realizan casi el 60% de las ventas.
Para la consultora Nielsen, a pesar de las dificultades del pasado año para este producto, los vinos de calidad de Castilla y León han obtenido nuevamente buenos resultados: nuevos máximos y un desarrollo sólido y continuado tanto en diferentes D.O., como en tipos de vinos, áreas geográficas y tipos de establecimientos.
Este crecimiento, según esta consultora, ha sido consecuencia tanto de una política de calidad orientada a presentar al consumidor una oferta diversificada en base a variedades autóctonas diferenciadas, como de una política comercial y promocional donde se ha conseguido desarrollar la demanda de los consumidores de vinos de un cierto nivel de precio medio o medio alto, además de recoger la tendencia positiva hacia los vinos blancos.
Todas las Denominaciones de Origen de Castilla y León crecen en al menos uno de los tres tipos de vino que se elaboran: tinto, rosado y blanco.
Los incrementos de ventas más destacables se dan en los vinos blancos de Rueda, que se convierten en el claro motor de esta categoría de vinos en los últimos años, liderando las ventas de este tipo de vinos con un 32% de la cuota de mercado, superior a la siguiente denominación, Rias Baixas con el 11%.
Los vinos de Cigales y Tierra de León siguen creciendo en el mercado de vino rosado, llegando a una cuota de mercado del 9%.
Los caldos de la Ribera del Duero continúan con su importante crecimiento de los últimos años dentro de la categoría de vinos tintos con el 12,1% de todas las ventas de este tipo de vino a nivel nacional, situándose como la segunda figura de calidad en este clase de caldos.
El sector vitivinícola de Castilla y León es uno de los mejores exponentes de las políticas basadas en la calidad del producto y que ha permitido configurarlo en una de las claves de la industria agroalimentaria, así como en un factor estratégico de primer orden que garantiza la fijación de población y la creación de empleo.
La política vitivinícola aplicada en Castilla y León ha supuesto que en los últimos 10 años se hayan plantado, con un apoyo económico de más de 82 millones de euros, 13.680 hectáreas en comarcas de vinos de calidad a partir de derechos procedentes de viñedos viejos arrancados de zonas marginales de la región.
Castilla y León, con más de 75.000 hectáreas de viñedo, tiene una producción media de 2 millones de hectolitros de vino al año. El 86% de la superficie de viñedo en Castilla y León se localiza en zonas de figuras de calidad vitivinícola, lo que suma cerca de 65.000 hectáreas.
Además de potenciar la producción de vinos de calidad en la Región, desde la Junta de Castilla y León se ha venido trabajando en colaboración con los distintos Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen en fomentar el consumo de este tipo de vino a través de la realización de campañas de promoción y de publicidad. Unas acciones realizadas en todo el territorio nacional, en especial en zonas donde, según los informes de la consultora Nielsen, el consumo podría incrementarse.
La Consejería de Agricultura y Ganadería destinó el pasado año para la realización de estas actividades, 494.311 euros a los Consejos Reguladores de las nueve Denominaciones de Origen. Unas iniciativas que han consistido desde la asistencia a ferias, la realización de catas profesionales y la presentación de estas figuras de calidad en otras Comunidades.
Una de las acciones de promoción y publicidad del pasado año más destacadas ha sido la presentación de los caldos amparados bajo la D.O. Rueda en la zona de Levante de España. Una actividad por la que profesionales de la hostelería, de la restauración, de tiendas especializadas en vinos y consumidores finales de Valencia y Alicante pudieron comprobar la calidad de la añada 2009 de esa Denominación de Origen.