Castilla y León

Agrovid nace con vocación de ser el referente ibérico del viñedo

Valladolidicon-related

Valladolid acoge del 30 de enero al 1 de febrero a 100 empresas en la primera edición de una Feria que en su estreno es ya el mayor certamen monográfico de este cultivo.

Agrovid, la feria para el cultivo de la viña se estrena con fuerza al reunir en Valladolid a 100 empresas que ocuparán la totalidad de un pabellón de 8.000 metros cuadrados. Un dato muy significativo para un primer certamen en la única provincia en España que alberga cinco denominaciones de origen: Ribera del Duero, Toro, Rueda, Cigales y Tierra de León.

"Nacemos con vocación de ser una referencia para el mercado ibérico y las expectativas que tenemos son realmente buenas. Agrovid es ya, en su primera edición, la mayor feria monográfica del cultivo del viñedo en la Península", explica Alberto Alonso, director general de la Feria de Valladolid.

La oferta expositiva que hallarán los visitantes incluye desde maquinaria para preparación del suelo hasta sistemas de riego, viveros, sistemas de fijación, protección de cultivos, maquinaria, desarrollo de proyectos, teledetección, consultorías, etc. "Nuestro reto era lograr que participasen el mayor número de empresas para que los visitantes encuentren soluciones a las diferentes necesidades que genera el cultivo de la vid, en todos sus procesos. Contar con un centenar de expositores es una excelente respuesta para la primera edición", señala Alonso.

España, Portugal y Francia son los países de origen de los expositores que se darán cita en la primera edición de Agrovid. A Valladolid acudirán empresas del sector procedentes de 12 Comunidades. "La viticultura es un sector estratégico para Castilla y León y queremos que Agrovid sea un foro interesante para los profesionales de nuestro entorno, y en ese entorno incluimos a Portugal", remarca el director general de la Feria de Valladolid.

Para esta primera edición, Agrovid ha contado con la colaboración de Asaja, Alianza UPA-COAG y la UCCL, además del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que liderará los contenidos del espacio Agrotecnológica, un área específica para empresas especializadas en los cultivos 4.0.

Viticultura de precisión

"La viticultura de precisión es un campo en el que se registran grandes avances y el camino a seguir. Consideramos importante dedicar un espacio propio dentro de Agrovid a esas empresas y Agrotecnológica es la plataforma idónea para ello", avanza Alberto Alonso. La actividad meramente expositiva en este espacio tecnológico de última generación se complementará con presentaciones de producto muy innovadoras coordinadas por el Itacyl.

La oferta comercial amplia y heterogénea se completará con unas jornadas técnicas gratuitas, en la que se va a hablar de cuestiones relevantes para el presente y el futuro del sector. "Hemos trabajado para hacer una programación que este a la altura de las expectativas que ha levantado este nuevo certamen", explica Ignacio Mucientes, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria (COIACLC), que se ha encargado del diseño de los contenidos de estas jornadas.

El profesor Luis Márquez, doctor ingeniero agrónomo, abrirá las ponencias el jueves 30 de enero a las 10.30 con una conferencia sobre mecanización del viñedo. Tras su intervención, expertos de empresas, bodegas y las denominaciones Rueda y Ribera del Duero hablarán sobre vendimia mecánica y manual y la jornada concluirá con una mesa redonda sobre El futuro de la mecanización del viñedo. Esta jornada abordará, entre otros asuntos, "el eterno debate sobre ventajas de la vendimia manual o mecanizada y la rentabilidad y calidad que ofrecen estos dos sistemas", comenta Mucientes.

Los ponentes de esta primera sesión serán Alfredo Pérez Heras, de Agrícola Pistacyl; Tomás Postigo, de Bodegas Tomás Postigo; Enrique González Nieto, de la bodega Cuatro Rayas; Alberto Tobes, del Consejo Regulador de la denominación de Origen Ribera del Duero y Manuel Fariña, de Bodegas Fariña.

La "Viticultura de precisión" centrará la segunda jornada, en la que se hablará sobre la utilización de imágenes para la gestión del viñedo, herramientas digitales disponibles para la agricultura del futuro o aplicación de tecnología de precisión al cultivo de la vid. Intervendrán como ponentes José Antonio Rubio Cano, Sergio Vélez Martín, David A. Nafría García y Jorge Miñón García, ingenieros agrónomos del ITACyL.

La última jornada de Agrovid, girará en torno al impacto que las políticas agrarias europeas y las guerras comerciales tienen para los viticultores. El decano del COIACLC, Ignacio Mucientes, moderará una mesa en la que tomarán la palabra la directora general de la Cadena Alimentaria de Castilla y León, Gemma Marcos, y los representantes de las organizaciones agrarias: Donaciano Dujo, Jesús Manuel González Palacín, Aurelio González y Amancio Moyano.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky