
Más de 30 personas se reunieron ayer en Tomelloso (Ciudad Real) para asistir al curso sobre "Herramientas para etiquetar correctamente los alimentos" incluyendo la Información Nutricional organizado por la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos y SIC Agroalimentaria.
La directora del Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, Ana Briones, y el responsable de Calidad de SIC Agroalimentaria, Andrés García, han sido los encargados de inaugurar el curso.
Briones ha destacado que desde la Universidad se seguirán reforzando las líneas de colaboración entre Universidad, Administración y empresas, "apostando por una formación técnica y a medida de las empresas". Ha recalcado que el pasado 15 de noviembre se comenzó a trabajar en el Foro de Seguridad Alimentaria de Castilla-La Mancha dando los primeros pasos de este marco de colaboración.
Andrés García ha puesto en relieve el valor que desde SIC Agroalimentaria se da "a una formación de calidad para las empresas castellano-manchegas". En materia de calidad y seguridad alimentaria ha destacado "el gran trabajo que se está haciendo por los técnicos cualificados y formados de las empresas que avalan la producción de alimentos con unas elevadas garantías para los consumidores".
El objetivo de este curso, destinado a técnicos de empresas agroalimentarias, responsables de calidad y estudiantes de disciplinas agroalimentarias, ha sido transmitir a todos estos participantes la normativa vigente de esta materia así como todos los conocimientos necesarios para un etiquetado correcto.
De esta manera, los farmacéuticos oficiales de Salud Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Enrique Estrella y Almudena Columé, han explicado de una manera amena e interactiva con los asistentes los aspectos a tener en cuenta a la hora de etiquetar correctamente un alimento comercializado así como las novedades del reglamento sobre información al consumidor que entrarán en vigor el próximo 13 de diciembre.
Por su parte, Enrique Estrella ha destacado que "entre un 5-10 % población de la Unión Europea presenta algún tipo de intolerancia o alergia de origen alimentario por lo que la información de los alérgenos en los alimentos es una herramienta fundamental para la protección de la salud de este grupo de población". Almudena Columé ha detallado que "la demanda de los consumidores sobre información nutricional en todos los alimentos será efectiva a partir del 13 de diciembre de 2016",
Examinando etiquetas
Una de las características a destacar del curso ha sido su practicidad. A través de casos reales, etiquetas propias que las propias empresas han llevado para examinar, los asistentes han podido aprender de los fallos y conocer las exigencias que requiere el reglamento a la hora de etiquetar. Entre los que refiere a los fallos más comunes se deben al desconocimiento o la falta de información.
La información obligatoria, la información nutricional y otros temas de interés para la industria han sido protagonistas a lo largo de la jornada. A partir del 13 de diciembre el consumidor cuenta con más información a la hora de hacer su elección en el momento de la compra. La información nutricional se incorpora como elemento obligatorio de esta información en el etiquetado.