
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió en Castilla-La Mancha a 2.289 euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 3,4% respecto al mismo periodo de 2014, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (3.088,33 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.967,5 euros), Cataluña (2.770,6 euros) y Navarra (2.654,8 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.143,7 euros) y Canarias (2.207 euros).
Las dos comunidades de cabeza, País Vasco y Madrid, superan en más de 300 euros la media nacional (2.591,5 euros), mientras que las dos últimas, Canarias y Extremadura, más Castilla-La Mancha (2.289 euros), Comunidad Valenciana (2.259 euros) y Galicia (2.242 euros), se encuentran más de 300 euros por debajo.
Por su parte, los costes salariales más elevados también correspondieron a Madrid (2.334,3 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.216,4 euros por trabajador y mes) y Cataluña (2.097,8 euros). Por su parte, los más bajos se situaron en Extremadura (1.600 euros) y Galicia (1.635,8 euros).
En España
A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.591,5 euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al mismo periodo de 2014, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte interanual en el segundo trimestre, el coste laboral encadena dos trimestres consecutivos de avances, aunque el del segundo trimestre ha moderado una décima el crecimiento registrado en entre enero y marzo (0,5%).
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el segundo trimestre del año, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) aumentó un 0,6% respecto al segundo trimestre de 2014, hasta situarse en 1.941,7 euros por trabajador y mes.
Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste salarial ordinario, que en el segundo trimestre creció un 0,2%, hasta los 1.634,66 euros.
Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el segundo trimestre los 649,76 euros por trabajador, con un descenso interanual del 0,2%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 588,87 euros, un 1,1% más que en el segundo trimestre del año pasado.
El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que bajaron un 5,4% en el segundo trimestre debido a la caída de las indemnizaciones por despido y de las prestaciones sociales directas. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, aumentaron un 33,2% en tasa interanual.
El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador avanzó un 0,4% en tasa interanual durante el segundo trimestre.
En tasa intertrimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral, corregido de calendario y desestacionalizado, repuntó un 0,2%, igualando el incremento registrado entre enero y marzo.