
Encontrar a la hora del desayuno productos frescos de la islas y no congelados o derivados de polvos traídos de China. Que haya más papas de la islas y quesos frescos en lugar de importados.
Es la herraamienta que el Gobierno de Canarias va a ordenar a partir de este 2020 como método para que el nivel de renta agrario de la islas no merme. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, bajo la marca Volcanic Xperience y junto a la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), y la Consejería de Turismo, han puesto en marcha el proyecto Programa de Encuentros con el Producto Local en el que se une a los hoteleros con agentes del sector primario.
La consejera de Agricultura, Alicia Vanoostende, señala que "uno de los objetivos es mejorar los datos del sector agrario de Canarias y mejorar las producciones locales" y para ello, se trabaja en dos vías, trabajar el producto local con la población de las islas y trabajar con los turistas "que buscan el disfrute de la gastronomía local, las experiencias turísticas ligadas al sector primario". Para ello, se ha diseñado un calendario anual de encuentros entre productores y profesionales del sector hotelero vinculados a los departamentos de Compras, Cocina y Alimentación y Bebida para unir al sector primario con los hoteleros y fomentar el consumo de producto local en el turismo en los que se visitarán distintas bodegas, queserías y centros de producción de algunos de los productos más característicos en cuanto a cárnicos, hortalizas y verduras, frutas o huevos para conocer de primera mano el proceso de producción.
"La finalidad es, por un lado, dar a conocer de una forma mucho más extensa la oferta de la producción local a los profesionales que trabajan en los alojamientos turísticos como jefes de cocina, jefes de sala o maîtres y, por otro, que los productores conozcan las demandas del sector hotelero y extrahotelero, de forma que puedan acceder a su canal de venta, conociendo los productos y formatos que se demandan", indica Vanoostende. El presidente de Ashotel, Jorge Marichal, señala que este proyecto se fundamenta sobre tres partes de la sostenibilidad que considera fundamentales: la medioambiental, la económica y la social. Así, explica que los productos que llevan tres años introduciendo en los establecimientos hoteleros "se producen normalmente en los alrededores de los hoteles, lo que disminuye las emisiones contaminantes al ser kilómetro cero".
Respecto a la pata social de esa sostenibilidad, Marichal comentó que "la actividad turística debe capilarizar en el resto de la sociedad y, por tanto, debe ayudar a que los agricultores, el campo y los paisajes se mantengan, así como a contribuir a que vivir del campo sea vivir bien, dignamente, a la vez que se ayuda a parar la despoblación de las zonas rurales". "Consiste en "poner en valor la gran calidad y variedad con la que cuentan en las islas, unos productos que solo se encuentran aquí y forman parte de la cultura culinaria". El director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro, destacó que han asumido el compromiso de establecer políticas con el sector primario y van "de la mano" a través del programa Volcanic Xperience, "una iniciativa para fijar estrategias conjuntas que permitan promocionar los productos elaborados en las islas e impulsar Canarias como destino gastronómico". En su opinión, "se trata de una apuesta decidida del Gobierno de Canarias que aúna a los departamentos de Agricultura y Turismo, con el objetivo de promocionar la gastronomía y la nueva cocina canaria, que esperamos que cada día sea más conocida y más valorada, también entre los propios canarios".