
La clase de historia del IES "Concepción Arenal" de Ferrol triunfa en Youtube. El artífice no es otro que el profesor y psicólogo Manuel González. Revolucionó las aulas cuando se le ocurrió crear el canal Cliphistoria donde cuelga vídeos que ilustran las distintas épocas de la humanidad. Tres millones de reproducciones y 3.000 suscriptores respaldan la iniciativa de un hombre con una verdadera vocación para la enseñanza.
Manuel González Álvarez, profesor
-¿Cómo le surgió la idea de crear este canal de historia?
En un principio mi iniciativa respondió a la necesidad de l@s alumn@s de segundo de Bachillerato que querían llevar a su casa los clips visuales que ponía en clase de Historia de España acompañando mis presentaciones. Pero como pesaban demasiado se me ocurrió idear un canal al que llamé Cliphistoria para que pudiesen visionarlos cuándo y cómo quisieran.
-¿Qué épocas abarca el exitoso canal?
Desde el año 2012 he ido creando un material que repasa todas las épocas y nunca duran más de tres o cuatro minutos para encajar bien en la estructura del canal de vídeos de la red y también en el nivel de atención de los adolescentes a los que van dirigidos. Para ello, he analizado cerca de 850 películas para seleccionar aquellas partes que podían ayudar a explicar el temario.
-¿Cumplió sus expectativas?
En realidad, Cliphistoria tan solo es un simple contenedor de fragmentos audiovisuales relacionados con la Historia de España y Latinoamérica. Lo importante es lo que no se ve en el canal. La idea básica del proyecto es que los clips puedan ser considerados como objetos digitales y que se incrusten en otros soportes como blogs, líneas de tiempo, presentaciones, mapas conceptuales o redes sociales?etc. Desde ese punto de vista, no proyecto superó mis expectativas con creces.
-Supongo que nunca se le pasó por la cabeza que iba a tener tanta repercusión?
Básicamente porque no era el objetivo. Tan solo buscaba mejorar mi relación con los alumnos de mi instituto, estimular su sentido crítico y potenciar una filosofía de la enseñanza de la historia como un relato con fuerza emocional aplicable sobre todo para la comprensión del presente y no un simple relatorio de fechas y batallas a memorizar para el examen. En realidad mis alumnos de Ferrol son los únicos motivos por los que sigo gestionando Cliphistoria.
-¿Qué impacto ha tenido Cliphistoria en el ámbito docente? Tengo entendido que son muchos los colegas de profesión que lo utilizan?
La verdad es que no puedo afirmar que tenga impacto alguno, porque tampoco lo pretendo. Lo único cierto es que recibo más de 40 correos diarios de muchos docentes de todo el mundo y semana a semana aumentan los suscriptores. La mayoría profesores o personas interesadas en la Historia de España tanto españoles como latinoamericanos.
-¿Cree que las metodologías de enseñanza basadas en las tecnologías deben sustituir en gran parte a las tradicionales?
Tenemos un sistema educativo del siglo XIX, un profesorado del XX, y un alumnado del XXI. En mi opinión, eso es un problema sobre el que todos deberíamos reflexionar; pero también es cierto que la moderna tecnología de la madera por sí sola no convierte a una persona en carpintero de excelencia. La personalidad del profesor y su implicación emocional con los alumnos es mucho más importante que todas las tecnologías y eso es insustituible. Aunque para bien o para mal, la escuela debería utilizar las herramientas de socialización de los adolescentes con mayor frecuencia y generar estrategias colaborativas para llegar a su corazón con eficacia y motivación.
-¿Nota mejores resultados académicos en los alumnos con este tipo de herramientas que sin duda resultan más atractivas?
Todo depende de la unidad de medida de esos resultados. Lo único que observo es que quizás los alumnos estén más motivados, entiendan mejor el presente, sean más tolerantes, demuestren mayor conciencia crítica y en muchos de ellos su frase más repetida sea "es la primera vez que me gusta la historia". Y algunos adolescentes incluso digan cosas aún más extraordinarias como "no sabía que el cine español hiciese películas tan buenas".
-¿Cree que esta metodología se trasladable a otras asignaturas? ¿Es apropiado desde edades tempranas para fijar destrezas?
Yo creo que lo único que debe ser trasladable a otros campos del sistema educativo es un tipo de práctica pedagógica que potencie la creatividad y el sentido crítico, sea con herramientas antiguas o modernas. Lo tengo muy claro después de 25 años de experiencia docente. Pero creo que mi opinión no se corresponde con el discurso dominante de las instituciones educativas de nuestro país.
-¿Tiene pensado impulsar otro tipo de herramienta en un futuro?
Estoy en ello. Creo que los profesores deberíamos salir de la zona de confort y utilizar herramientas que usen habitualmente los alumnos para conectar mejor con su corazón. Todo lo que a ellos les interesa pueden transformarse en herramientas de aprendizaje: el móvil, canales de video, redes sociales, blogs, videojuegos, etc. Todas estas metodologías generan aprendizaje significativo si somos capaces de buscarle el punto, y darle una vuelta para conseguir una enseñanza más activa y colaborativa.
Manuel González Álvarez, nace en A Rúa de Valdeorras (Ourense)
Formación: Licenciado en Psicología (Universidad Complutense, Madrid 1977).
Méritos: Fue director de I.F.P. Allariz (1979-83), donde realizó las primeras experiencias de vídeo en la escola en Galicia. Ha trabajado en áreas de realización y producción en varios programas de la TVG en los años ochenta. Participó en la investigación y catalogación de la memoria audiovisual de la emigración gallega. Entre otros publicó el libro: Documentos para la Historia do cine en Galicia (1970-1990,). Creador y director de la Escola de Imaxe e Son de A Coruña (1990-1998). Profesor en el Master de producción y gestión audiovisual de la Universidad de Coruña (1998-2013). Participó en numerosos eventos, festivales y muestras audiovisuales, así como en charlas y coloquios en foros nacionales e internacionales sobre las relaciones entre cine y educación. Fue Premio de honra Fernando Rey en los premios Agapi 1999, por su ?contribución al desarrollo de la industria audiovisual gallega? Fue profesor asociado en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Vigo (2005-2007) y dirigió la Axencia Audiovisual Galega da Conselleria de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia (2005-2009)
En la actualidad imparte clases de Historia en el IES "Concepción Arenal" de Ferrol.
Imparte docencia en aulas de los Cefores sobre didáctica de las ciencias sociales, patrimonio material e immaterial, o audiovisual y Nuevas tecnoloxías . Ademais gestiona el canal de videos de Historia de España Cliphistoria, y colabora como asesor y creador de contenidos en el proyecto web colaborativo "Fálame de San Sadurniño".