Autoridades europeas y expertos internacionales analizan cuestiones como la introducción en el sistema español de los programas de clemencia o los mecanismos de sanción y desmantelamiento vigentes internacionalmente.
El coordinador del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, Jerónimo Maíllo, y el director de Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Eduardo Prieto, han inaugurado el Congreso Internacional: 'The Fight against Hard Core Cartels in Europe: Trends, Challenges and Best International Practices'.
Jerónimo Maíllo ha señalado cómo este seminario internacional es el broche de oro al proyecto de I+D+i, que coordina, y que se ha llevado a cabo durante los tres últimos años de manera conjunta entre la CNMC y un grupo de investigadores integrado por académicos, profesionales y personal de las instituciones públicas.
Por su parte, Eduardo Prieto ha resaltado la importancia y actualidad de la lucha contra los cárteles, así como la necesidad de coordinar acciones a nivel europeo entre las diversas autoridades.
A continuación, representantes de las autoridades española, alemana, holandesa y sueca han expuesto su experiencia reciente en cuanto a los casos más importantes de cárteles, así como en las nuevas prácticas relacionadas con la detección y sanción de los mismos.
Durante la tercera mesa, se ha debatido sobre la delgada línea que separa el derecho a la defensa de los infractores y los límites legales a la inspección e investigación respecto a la protección del interés general y de los consumidores. Ello se ha enlazado con las cuestiones del cuarto panel en relación a la posibilidad de iniciar acciones penales ante los responsables de la cartelización de las actividades empresariales.
Las sesiones de la tarde se centran principalmente en la cuantificación de daños económicos, responsabilidad civil de las acciones anticompetitivas en los cárteles y cuestiones prácticas respecto a la cuantificación de las sanciones.
En esta primera jornada del Congreso han intervenido autoridades europeas, como Juliane Schulze, del Bundeskartellamt; Göran Karreskog, del Konkurrensverket; y Pablo Amador, del Consument & Markt; expertos de las Universidades de Leeds, Bonn o la Universidad George Washington; y abogados de prestigiosos despachos, como Garrigues o Baker & Mckenzie.
El objetivo del Seminario 'The Fight against Hard Core Cartels in Europe: Trends, Challenges and Best International Practices' es reflexionar sobre la lucha contra los carteles, que es una de las prioridades en temas de la competencia española y europea y comparar nuestra jurisdicción en esta materia con la de otros países.