
Tras la excelente acogida del I Congreso celebrado en 2012, la Universidad Nebrija es de nuevo el punto de encuentro de profesores e investigadores de español, inglés, francés y alemán como lenguas extranjeras. Este año con una novedad: la participación de dos lenguas invitadas, el catalán y el chino.
Más de 300 congresistas, venidos de diferentes lugares del mundo, participarán durante 3 días en el Campus de La Dehesa de la Villa de la Universidad Nebrija de mesas redondas, lecciones magistrales, comunicaciones, talleres y posters.
En la sesión inaugural, bajo el lema "En camino hacia el plurilingüismo", representantes de las seis comunidades idiomáticas han debatido sobre los retos de la sociedad plurilingüe y los aspectos más actuales de la enseñanza y evaluación de la competencia comunicativa.
Respecto al español, Julio Martínez, Director académico del Instituto Cervantes, reclama unas políticas educativas orientadas hacia la excelencia, porque esta lengua será "más" cuando en España y en los países hispanohablantes "la educación sea mejor", afirma.
Se lamenta de que al español, "por desgracia", no se acercan por "alta cultura"; lo hacen "por la piel"; "porque es una lengua amable"?
Asegura que "vamos camino del plurilingüismo, pero que también venimos de él", sobre todo en la zona mediterránea. Es decir, hay una Historia plurilingüe; "lo que pasa es que ahora somos conscientes de ello, y hay una pedagogía".
Andreu Bosch, Director del área de Lengua del Institut Ramon Llull, ha comenzado su ponencia explicando que 3 de cada 10 españoles residen en una región donde se habla catalán, y que entre las lenguas oficiales de la UE, "el catalán es una lengua mediana al estar posicionada en 9º lugar". Es la lengua de 10 millones de europeos; la 8ª lengua con más penetración en Internet; la 17ª lengua en artículos Wikipedia; la 8ª más activa en blogs? Y la primera lengua con un dominio propio (.cat).
¿Y qué futuro le depara la sociedad plurilingüe a las otras lenguas presentes en el Congreso: francés, alemán, inglés y chino?
Para Bernardette Maguire, del British Council, es el fin de la hegemonía del inglés, y el del concepto "native speaker". "Por lo tanto, los angloparlantes tendrán que aprender idiomas"; "el que sabe inglés ya no lo tiene todo conquistado".
En su opinión, el spanglish es una lengua de futuro "clarísima", y Asia ?China e India- determinarán el futuro del inglés como lengua global.
Según Marc Reznicek, Director del Centro de Información del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), el inglés es una necesidad para todos y el alemán "sigue siendo una ventaja". Ha comentado que a consecuencia de la crisis económica, en España se ha registrado un rápido crecimiento de la demanda de cursos de alemán. Tienen contabilizados más de 120.000 cursos de alemán en España, "con un mercado cada vez más creciente de cursos a distancia".
Valérie Lemeunier, Agregada de Cooperación para el Francés de la Embajada de Francia, se ha referido a los desafíos de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas, entre ellos, "formar agentes sociales capaces de adaptarse a los cambios". Ha asegurado que la enseñanza de las lenguas debe constituir una herramienta contra la discriminación, y que formar personas plurilingües "es una necesidad en el mundo actual".
Liria Chen, del Instituto Confucio, ha comenzado su intervención asegurando que "no estamos en camino hacia el plurilingüismo; el plurilingüismo es ya una realidad", afirmación en la que coinciden todos los ponentes.
Respecto al chino, ha asegurado que es una "lengua presente", "no de futuro", pero que su difusión en España es muy difícil. "El pueblo español tiene la barrera psicológica de considerar que el chino es muy complicado, pero no lo es; simplemente es diferente".
El II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas ha sido inaugurado por Juan Antonio Escarabajal, Director de Planificación, Marketing y Comunicación de la Universidad Nebrija, la lingüista Juana Muñoz Liceras, Marta Baralo, Decana de la Facultad de las Artes y las Letras de esta universidad, Belén Moreno de los Ríos; Marta Genís, Directora del Departamento de Lenguas Aplicadas; Pilar Alcover, Directora del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija, y Susana Martín, coordinadora del Congreso.
Han comentado que las lenguas y la lingüística aplicada fueron el germen de la Universidad Nebrija, puesto que cuando esta institución inició su andadura hace 20 años lo hizo en el área de las lenguas. Han recordado programas de esta universidad pioneros en esta área, como el Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, y que Nebrija es también un referente en la investigación en lenguas, con -como ejemplo- su Doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.