Campus

Los Premios de Física 2013 celebran la diversidad y expansión de una disciplina que no conoce límites

El gran valor que tiene la ciencia para la sociedad es el principal mensaje que quieren transmitir la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA esta tarde en la entrega de los Premios de Física 2013. La ceremonia, presidida por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, con la participación del presidente de la RSEF, José Adolfo de Azcárraga, tendrá lugar en la sede de la Fundación BBVA.

Esta familia de premios, dotados en total con 50.000 euros para sus ocho categorías, reconoce cada año a algunos de los más relevantes físicos españoles. En esta edición las investigaciones de los ganadores tocan áreas como el comportamiento de los fluidos; el plegamiento de proteínas; el aprovechamiento del CO2 por parte de la industria; o la obtención de energía limpia e inagotable mediante la fusión nuclear. Son trabajos que reflejan el buen lugar que ocupa la física española en el panorama internacional, la variedad de las áreas que aborda y su capacidad de impulsar el progreso.

Como señala Francisco González, presidente de la Fundación BBVA, "los logros de los premiados son una muestra de que nuestro país puede destacar también por su capacidad de generar conocimiento e innovación. Estos galardones reflejan la importancia de ser un actor en el mapa mundial del conocimiento, el valor de estar en las vías mundiales por donde fluyen las nuevas ideas. Las personas a quienes hoy premiamos viven en estas arterias globales. O mejor dicho, contribuyen a construirlas. En BBVA nos sentimos enormemente orgullosos de apoyar a quienes impulsan así el avance de las fronteras del conocimiento".

La Medalla de la Real Sociedad Española de Física, dotada con 15.000 euros, se concede este año a Pedro Tarazona Lafarga, catedrático del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada e investigador del Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC)de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Tarazona resalta cómo la física, en la actualidad, colabora cada vez más con científicos de otras disciplinas: "Me siento afortunado de vivir un momento muy ilusionante de la Física. La expansión interdisciplinar está siempre en la mente de los físicos. Lo que llamamos Física es nuestro modo de hacer Ciencia, más que la ciencia de algo concreto. Cualquier cosa que nos parezca interesante tratamos de hacerla objeto de nuestro estudio. Encontramos físicos desentrañando la estructura del ADN o la extinción de los dinosaurios, estudiando los mercados financieros, el origen de la vida o el funcionamiento de nuestro propio cerebro".

Pedro Tarazona (Barbastro, Huesca, 1955) es autor de trabajos de gran impacto internacional, de los que algunos siguen recibiendo decenas de citas anuales aunque fueron publicados a mediados de los ochenta. Su abordaje siempre ha sido teórico, pero colabora también estrechamente con grupos experimentales.

Siempre, desde su tesis doctoral en la UAM en 1981, ha trabajado en física estadística. Pero los temas han variado mucho. Uno de sus trabajos de más éxito, publicado en 1985, trata la disposición de las moléculas en un líquido siguiendo la estrategia que él considera propia de los físicos: 'Haciendo simple lo complejo'. Así, las moléculas del fluido son consideradas esferas duras, como canicas; el trabajo de Tarazona muestra cómo, en el líquido, emerge una estructura en la forma en que estas esferas se disponen.

A principios de los noventa incluye entre sus líneas de investigación problemas de biofísica, tras pasar un año sabático en el Instituto de Química Teórica de la Universidad de Viena con el grupo del experto en química prebiótica Peter Schuster. Tarazona desarrolla varios trabajos teóricos, muy citados, sobre el plegamiento de la molécula de ARN, que podría haber tenido un papel clave en el origen de la vida en la Tierra.

En la actualidad Tarazona investiga el comportamiento de un tipo de proteínas esenciales en el proceso de división de las bacterias, y también en el efecto de las fluctuaciones en líquidos a distintas escalas, desde las olas del mar al tamaño microscópico.

El Premio Física Innovación y Tecnología, con 8.000 euros de dotación, reconoce investigaciones que hayan supuesto avances en innovación tecnológica o hayan impulsado las aplicaciones en las empresas.

Lourdes Vega Fernández (Villanueva del Fresno, Badajoz, 1965) es directora global de Tecnología en Agro-Alimentación, Tratamiento de Aguas y Usos de CO2 del Grupo Air Products, una multinacional con más de 20.000 empleados en Europa, América y Asia. Compagina ese puesto con el de directora de Investigación y Desarrollo de Carburos Metálicos S.A., y con la dirección del centro de I+D MATGAS en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Vega ha liderado más de 40 proyectos nacionales e internacionales, entre ellos el consorcio público-privado SOST-CO2 sobre usos industriales y sostenibles del CO2, de más de 26 millones de euros. Tiene tres patentes, y es autora de un libro de divulgación sobre los usos del CO2.

En el ámbito académico, Vega es física teórica -obtuvo el doctorado por la Universidad de Sevilla-, y ejerce como tal. Experta en simulación, su investigación en modelos para predecir el comportamiento termodinámico de compuestos químicos y el desarrollo de nuevos materiales para separar gases y contaminantes ha dado lugar a más de 150 publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Vega sabe que su perfil es, cuando menos, poco habitual, y admite haberse enfrentado en más de una ocasión a la pregunta ?¿Cómo siendo tú física te dedicas a la empresa??, que en su opinión ilustra la tradicional falta de relación entre los ámbitos de la investigación y la empresa en España. Su respuesta es simple: ?Soy física porque me gusta entender las cosas, pero quiero entenderlas para aprender a mejorarlas y para aplicar lo que aprendo?.

Fusión nuclear y polaritones

Los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgan a investigadores de gran valía científica menores de 30 años en el momento de la convocatoria del premio.

En Física Teórica ha sido galardonado en esta edición Iván Calvo Rubio, que investiga desde 2006 en el Laboratorio Nacional de Fusión (EURATOM-CIEMAT), en Madrid. Calvo se licenció en la Universidad de Zaragoza con Matrícula de Honor en todas las asignaturas y fue Primer Premio Nacional Fin de Carrera. Se doctoró en la misma universidad con Premio Extraordinario. Ha realizado estancias en centros como el Oak Ridge National Laboratory y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ambos en Estados Unidos.

En Física Experimental el premio recae en Alberto Amo. Doctor por la UAM en 2008 y tras una estancia post-doc en el Laboratoire Kastler Brossel de París, desde 2010 es investigador titular en el Laboratoire de Photonique et Nanostructures del Centro Nacional de Investigación frances en Marcoussis (Francia). Trabaja en polaritones, partículas mitad fotón, mitad excitón. Desde 2013 lidera un proyecto 'Starting Grant' financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

La importancia de la educación

Los premios Enseñanza y Divulgación de la Física, en Enseñanza Universitaria y Media, están dotados con 8.000 euros cada uno. Reconocen la dedicación a la enseñanza, la labor pedagógica y la colaboración con la Real Sociedad Española de Física.

En la modalidad universitaria el ganador es Miguel Ángel Cabrerizo Vilchez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

En Enseñanza Media se premia a Alberto Aguayo Díaz, profesor de Física y Química en diversos centros de Cantabria.

Mejores artículos publicados

En la categoría de Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física el premio ha recaído en Miguel Rubí, catedrático de la Universidad de Barcelona, por el artículo 'La física de los microsistemas fuera del equilibrio'.

El premio al Mejor artículo de Enseñanza, Notas Históricas y Ensayos publicado en la Revista Española de Física (REF) y la Revista Iberoamericana de Física (RIF) se otorga a Jesús Alba Fernández y a Romina del Rey Tormos, por su artículo 'Medida de la temperatura con una botella'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky