
El Instituto de la Juventud (Injuve) estará presente en AULA (El Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa) para colaborar en la nueva Área de Emprendimiento Joven. El Injuve que dirige Rubén Urosa desde hace dos años informará sobre el programa Erasmus+ y la plataforma Emprende XL. Urosa indica que al renovar la estrategia del Instituto de la Juventud hacia el emprendimiento juvenil "era necesario estar presentes en esta feria".
¿Qué valoración haría del emprendimiento juvenil?
En uno de los estudios que sacamos el año pasado sobre actitudes ante el emprendimiento, los resultados indicaban que cerca de un 48% de jóvenes estaban planteando como opción convertirse en emprendedores. Creo que se está haciendo un esfuerzo muy importante para fomentar esto desde todas las áreas.
¿Qué expectativas tienen en la feria estudiantil?
Queremos dar a conocer los programas de emprendimiento Emprende XL, que tienen más de 3.500 usuarios, donde coinciden jóvenes, asesores de formación, mentores y financiación. Una app en colaboración con el Instituto de la Mujer donde se tiene la mayor base de datos y recursos para que jóvenes y mujeres puedan emprender.
¿Cuál cree que es el perfil de empresas que más crean los jóvenes?
La primera preocupación de los jóvenes es el avance tecnológico y las nuevas tecnologías, por tanto, las empresas de base tecnológica son las que más proliferan.
¿Cree que se trabaja de forma transversal la juventud?
Sí, verdaderamente lo creo porque se han hecho reformas como las de la Formación Profesional dual, el propio programa Erasmus+ o el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España. Hay políticas públicas de juventud desde otras áreas aunque no se ejecuten desde el Injuve.
¿Fuga de cerebros o movilidad internacional?
Esto es un tópico acuñado en prensa. En primer lugar, tenemos que ser conscientes de que lo que se buscó con el mercado único era la movilidad internacional. Suiza ha vetado la libre entrada de personas de origen croata y ya la UE amenaza para que puedan descolgarse del programa Eramus+. La movilidad era uno de los pilares de la puesta en marcha de la UE. El Gobierno de España tiene una responsabilidad: generar empleo para los jóvenes. Los que se plantean la movilidad enriquecen el currículum, conocen culturas, aprenden idiomas, etc.
¿Qué va a pasar con el CJE?
El Consejo de la Juventud de España pasa a ser un órgano de la Administración a ser un órgano con capacidad jurídica propia, de carácter privado, con reconocimiento público y creado por normativa social, similar a los de Europa y Latinoamérica.