Campus

Los II Circuitos Científicos de la Universidad de Zaragoza abordarán la nanociencia en las aulas del IES Bajo Cinca de Fraga

Jesús Santamaría, subdirector del INA, destacará mañana las actuales aplicaciones en este ámbito con más de 3.000 productos "nano" en el mercado.

Los alumnos de 4º de ESO del IES Bajo Cinca de Fraga podrán conocer mañana -a partir de las 9.30 horas- los últimos avances y aplicaciones que se han producido dentro del ámbito de la nanociencia en los últimos años. Desde los chips más avanzados en teléfonos móviles y ordenadores, hasta nuevos métodos de lucha contra el cáncer, pasando por textiles inteligentes, sensores de gases peligrosos o de virus letales, plásticos que matan bacterias y cremas para tomar el sol. Todas esas aplicaciones, innumerables e impensables hace sólo unos años, serán expuestas dentro de los II Circuitos Científicos de la Universidad de Zaragoza para un millar de jóvenes del medio rural de Aragón, en colaboración con el programa Ciencia Viva y financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Jesús Santamaría, catedrático de Ingeniería Química y subdirector del Instituto Universitario de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza, impartirá una charla-coloquio en las aulas del centro de secundaria en los que expondrá una introducción a la nanociencia. Santamaría destacará además cómo después de las revoluciones en las TICs y en la biotecnología, la Nanociencia (y su rama aplicada, la Nanotecnología) está cambiando radicalmente las vidas de los ciudadanos de la sociedad actual. En su opinión, el descubrimiento del microscopio de efecto túnel en los años 80 abrió una ventana a posibilidades insospechadas en l! as que, por primera vez, los átomos podían observarse, "palparse" y moverse para construir estructuras. Durante la conferencia, el científico aragonés expondrá las bases de la nanotecnología y tratará de desentrañar algunos de los mitos y realidades con los que se enfrentan a menudo en este campo.

Esta charla forma parte del ciclo de conferencias que científicos representantes de nueve centros, laboratorios e institutos de investigación de la Universidad de Zaragoza están impartiendo en las aulas de los IES del medio rural aragonés. Este contacto entre los investigadores y los alumnos, en los que se explica el trabajo diario en los laboratorios, es previo a la segunda fase, en febrero, en que los estudiantes visitarán las infraestructuras de los institutos de investigación y podrán participar en los distintos experimentos que se han previsto en torno a cuatro itinerarios: veterinario, politécnico, química y materiales y física de astropartículas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky