Producido por EcoBrands

Un planeta mejor es posible

Las mentes más brillantes lo contaron en la II edición del Audi Summit for Progress

La II edición del Audi Summit for Progress congregó en Madrid a algunas de las mentes más brillantes a nivel a internacional. En el evento celebrado el pasado 25 de octubre se pudieron ver proyectos disruptivos e ideas innovadoras para convivir en un planeta más sostenible.

La energía como herramienta para encontrar soluciones

José Miguel Aparicio, director de Audi España, resaltó la enorme responsabilidad que tienen las empresas en la resolución de los problemas contemporáneos. Aparicio afirmó que “el automóvil siempre ha simbolizado la libertad humana, siendo una fuente de progreso económico y social. Pero ahora podemos soñar con ir más allá, con ser parte de la solución”. En Audi, nuestra misión es dar forma a la movilidad premium del futuro, que debe ser sostenible, conectada y autónoma. Por ello, detalló, “lanzaremos 20 nuevos modelos electrificados antes de 2025, y para ese mismo año, todas nuestras fábricas operarán con emisiones de CO2 neutras".

Posteriormente, el líder empresarial Paul Polman, argumentó que el futuro del liderazgo debe ser cooperativo, no competitivo. Para Polman, “esto no se trata de salvar el planeta, sino de salvar a la humanidad”. El sector empresarial, subrayó, "desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que el multilateralismo está fracasando”. En la misma línea, explicó que “a pesar de los avances tecnológicos, todavía no estamos haciendo lo suficiente”.

Así fue el evento

Talento universal

Rodrigo García y Paula Ulargui, destacados talentos españoles, presentaron sus proyectos: desde la "botella comestible" de García al concepto de "Fusión entre naturaleza y moda" de Ulargui. García, diseñador y cofundador de Notpla, se enfocó en la eliminación de envases de plástico, con creaciones como el envoltorio de algas Ooho!. Una idea que, según afirmó: “Revolucionará el futuro”. “Nuestra misión es hacer desaparecer los plásticos. Este año esperamos reemplazar 10 millones”, explicó.

Por su parte, Ulargui mostró sus proyectos, en los que fusiona plantas naturales con elementos textiles para crear una moda más sostenible, donde destacó la importancia de la biología en la industria textil. “la biología detrás de las prendas es un mundo por explotar que debería servir como modelo”, explicó.

Natalie Robyn, directora General de la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) y apasionada defensora de la movilidad sostenible, expresó su convicción sobre la importancia de buscar soluciones innovadoras para preservar el medio ambiente. "Nos enfrentamos a grandes desafíos”. En 2030 “seremos neutrales en emisiones de carbono en todos los campeonatos del mundo”. “La participación de marcas destacadas como Audi, que se unirá a la F1 en 2026 con un vehículo más electrificado y sostenible, es un ejemplo de ello", destacó.

Por su parte, Alicia Asín, referente en Inteligencia Artificial y Big Data, y cofundadora de Libelium, abogó por devolver el control al ciudadano y mejorar sus vidas a través de la tecnología. Asín propuso una "datocracia", un sistema basado en la recopilación y publicación de datos de acceso público que promovería la transparencia y la responsabilidad ante la ciudadanía.

El espíritu de Audi Creativity Challenge también estuvo presente. En este caso, de la mano de David Andrés, miembro del equipo ganador de la 1ª edición, que junto a Caita Montserrat explicaron cómo impacta esta iniciativa en la vida de los jóvenes que participan y en el futuro de la sociedad.

Ideas to Start the Future:
de “ciudades flotantes” a “ciudades esponjas”

La jornada también presentó proyectos e ideas disruptivas en el ámbito de la sostenibilidad, como las "ciudades flotantes" y las "ciudades esponja" de Kunlé Adeyemi y Kongjian Yu, respectivamente. Adeyemi, arquitecto e inventor del concepto de "edificios flotantes", enfatizó la capacidad de adaptación del ser humano y la necesidad de aceptar el agua en lugar de rechazarla. Kongjian Yu propuso el uso de la naturaleza para resolver problemas urbanos, promoviendo la coexistencia armoniosa entre la humanidad y el entorno.

En otro orden, el ingeniero marítimo Ties van der Hoeven, cofundador de The Weather Makers, compartió su proyecto de regeneración de ecosistemas y mejora de la disponibilidad de agua en el desierto de Sinaí. Van der Hoeven enfatizó la capacidad de la humanidad para cambiar el mundo a través de la restauración de ecosistemas, subrayando la necesidad de esfuerzo y cooperación.

Daniel König, director de la acción 'Uso del agua' en AUDI AG, presentó el proyecto de la compañía que utiliza el agua y la innovación en pro de la movilidad sostenible. ¿Su objetivo? Reducir a la mitad el consumo de agua en la producción de automóviles para 2035, mediante la aplicación de ciclos cerrados y la optimización de procesos.

El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado cerró la jornada con una reflexión sobre el momento crítico al que nos enfrentamos como sociedad. Destacó la posibilidad de llevar a cabo una reconstrucción ecosistémica del planeta y compartió su proyecto piloto de reforestación como ejemplo de que la tierra puede ser regenerada y recuperada. “Estamos en el límite, pero todavía tenemos solución”. Salgado, también acentuó la importancia de la colaboración de empresas como Audi en estos proyectos.

José Miguel Aparicio concluyó la jornada con el lema "ideas to start the future", subrayando que esto es sólo el comienzo, y que empresas como AUDI están comprometidas con la construcción de un futuro mejor.

Así fue el evento