Branded Content

Los parques eólicos marítimos 'Baltic Eagle' y 'Vineyard Wind 1' permitirán reducir las emisiones

  • Ofrecido por Iberdrola
Madridicon-related

Iberdrola apuesta por la energía eólica offshore y despliega sus instalaciones por países de todo el mundo, contribuyendo de forma positiva a la lucha contra el cambio climático.

La energía eólica es una fuente importante de generación de electricidad limpia y sostenible, ya que se obtiene a raíz de la transformación de la fuerza cinética de un recurso inagotable como es el viento mediante turbinas eólicas. 

Tradicionalmente, se ha considerado, al igual que el resto de las renovables, que la energía eólica es menos productiva que las que provienen de combustibles, sin embargo, gracias al avance de las nuevas tecnologías, es posible producirla de una forma tan rentable como la que se obtiene de la industria del carbón o de las centrales nucleares.

Existen dos tipos de parques eólicos. Los más conocidos son los terrestres u onshore, es decir, aquellos instalados en un terreno en tierra firme, pero también existen granjas eólicas marítimas u offshore. Éstas son estructuras emplazadas en media a unos 33 kilómetros de la costa y a una profundidad de 27,1 metros (deben instalarse en aguas poco profundas, como máximo de 60 metros de calado), según los datos del informe Eólica marina en Europa: tendencias y estadísticas clave 2018 publicado en 2019 por Windeurope, anteriormente llamada Asociación Europea de Energía Eólica.

La instalación de turbinas eólicas en el mar tiene ciertas ventajas respecto a las infraestructuras en tierra. La principal es la productividad, puesto que, según datos de Iberdrola, multinacional líder en energías limpias y pionera en el despliegue de redes inteligentes, se obtiene el doble de energía eléctrica que en un parque terrestre medio, debido a que las corrientes de viento en el océano son más fuertes. Además, el informe de Windeurope, refleja que la potencia media de una turbina eólica en tierra oscila entre 6 y 7 MW, una cantidad significativamente más baja que los 10MW que alcanzan las turbinas eólicas en mar abierto. Esta potencia está en auge gracias al diseño de los aerogeneradores; entre 2007 y 2017 aumentó hasta un 102%.

Asimismo, su impacto visual y acústico es menor, se puede aprovechar más superficie y es más sencillo transportarla, ya que los aerogeneradores llegan a potencias unitarias y tamaños mayores que en tierra. 

Por estos motivos, las construcciones eólicas marítimas se están extendiendo por el mundo. Reino Unido produce el 44% del total de la energía producida en parques eólicos marítimos, convirtiéndose en  el país con mayor capacidad instalada en Europa. En esta zona, Iberdrola planea construir su mayor proyecto de energía eólica marítima de todo el mundo, el East Anglia Hub un macrocomplejo eólico marino que iniciará sus obras en 2023 y que aúna tres instalaciones (East Anglia ONE North, East Anglia TWO e East Anglia THREE), con una capacidad total de 2.900 MW. Para ello, la empresa invertirá 10.000 millones de libras.

En términos de generación de energía eólica marítima, por detrás de Reino Unido se encuentran Alemania (con un 34%), Dinamarca (con un 7%), Bélgica (con un 6.4%) y Holanda (con un 6%). 

En cifras de Windeurope, Europa invirtió 41.000 millones de euros en nuevos parques eólicos en 2021. Sin embargo, aún necesita nuevos proyectos para alcanzar los 35 GW al año son necesarios para cumplir sus objetivos climáticos para 2030. Para contribuir a esta causa, Iberdrola cuenta con otras instalaciones como el Parque eólico marino Kitty Hawk, el de Park City Wind o el de Saint-Brieuc; además de otros proyectos como el Baltic Eagle de Alemania o Vineyard Wind, en EEUU.

'Baltic Eagle', en Alemania

Iberdrola ha anunciado un proyecto  eólico que se construirá a 30 kilómetros de la isla de Rügen, en el mar Báltico frente a la costa de Pomerania.

El parque, bautizado como Baltic Eagle, entrará en funcionamiento a finales de 2024 y tendrá una capacidad de 476 MW, gracias a sus 50 aerogeneradores de 9,53 MW de potencia unitaria sobre monopilotes. Anualmente producirá 1,9 TWh, es decir, la cantidad que necesitan 475.000 hogares para satisfacer su demanda, evitando la emisión de casi un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera por año. Por otro lado, beneficiará al empleo con puestos de alta calidad.

Las instalaciones ocuparán 40 km2, tendrán un peso de 7.150 toneladas y se situará a una profundidad de entre 40 y 45 metros. Por último, se explotará desde el puerto de Sassnitz-Mukran, en Rügen.

'Vineyard Wind 1', en EEUU

El grupo Iberdrola no solo pretende ampliar la cantidad de sus proyectos de energía eólica marina en el territorio europeo, sino que, la empresa Vineyard Wind, participada en un 50 % por la multinacional,  a través de Avangrid Renewables, filial de AVANGRID, está participando en el desarrollo del parque eólico marino Vineyard Wind 1, frente a las costas del estado de Massachusetts, en Estados Unidos. 

Vineyard Wind 1 comenzará a funcionar en 2023 y será el mayor parque eólico de Estados Unidos hasta el momento, además de uno de los más grandes del mundo. Se invertirán en él 2.500 millones de euros, pero durante su vida útil permitirá el ahorro de 3.700 millones de dólares en costes relacionados con la energía en la región. Esta granja eólica marítima se compondrá de 62 turbinas GE Haliade-X de 13 MW, las cuales se prevé que tengan  800 MW de potencia instalada, generando la suficiente electricidad para abastecer a más de 400.000 hogares y empresas de toda la mancomunidad. Así, se podrá evitar lanzar a la atmósfera más de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Según Iberdrola, esto equivaldría a eliminar la contaminación de 325.000 vehículos.

Otros proyectos renovables

Iberdrola ha desarrollado múltiples iniciativas relacionadas con la energía limpia a lo largo de todo el mundo.

Por ejemplo, en Australia, tras la adquisición de Infigen, uno de los principales promotores locales de renovables, el grupo puso en funcionamiento en 2021 Port Augusta, una instalación mixta que combina 210 MW eólicos con 107 MW fotovoltaicos, que en total generará la suficiente energía como para abastecer a 180.000 hogares australianos en su demanda anual.

Otro de sus proyectos que se  completó el pasado 2021 fue la electrovía más grande de Brasil con electroestaciones de carga, la cual fue desarrollada por Neoenergía, parte integrante del grupo Iberdrola. Este Corredor Verde se inicia en Salvador (BA), continúa por Aracaju (SE), Maceió (AL), Recife (PE) y Joao Pessoa (PB); y finaliza en Natal (RN). Se trata de un proyecto que pertenece al Programa de Movilidad Eléctrica de Neoenergia y busca estimular el uso de vehículos eléctricos en la zona, gracias a sus 18 puntos de reabastecimiento a lo largo de la estructura.

En relación con la energía hidroeléctrica, Iberdrola está detrás de la gigabatería Tâmega, uno de los mayores proyectos hidroeléctricos realizados en Europa en los últimos 25 años.

La empresa también ha realizado la instalación de varias plantas fotovoltáicas como la de Francisco Pizarro, la mayor planta fotovoltaica de Europa, la de Lund Hill, en Washington, o la de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky