Banca y finanzas

La morosidad de la banca sigue a la baja y ahonda en mínimos de 2011

Madrid, 23 oct (EFE).- La morosidad del crédito concedido por las entidades financieras que operan en España se ha reducido en agosto al 6,32 %, con lo que el indicador mantiene la tendencia a la baja de meses anteriores y ahonda en mínimos de marzo de 2011.

Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, la tasa de morosidad, que mide los créditos impagados en relación con el volumen total de financiación concedida por el sistema financiero, se ha reducido ligeramente respecto al mes previo, ya que en julio se situó en el 6,35 %.

La caída es más acusada si se tiene en cuenta el dato de agosto de 2017, cuando este indicador se situó en el 8,48 %.

Respecto a los datos de agosto de 2018, la mejora de la tasa de morosidad se explica en gran parte, por la caída que han registrado los créditos impagados, que se redujeron hasta los 75.762 millones de euros, frente a los 77.333 millones de julio.

Es decir, algo más de 1.500 millones de euros menos en créditos dudosos.

Igualmente, el volumen total de créditos que bancos, cajas y cooperativas tenían concedidos a sus clientes en agosto cayó hasta 1,199 billones de euros, frente a los 1,217 billones del mes previo.

Así, la tasa de morosidad se ha reducido en agosto por séptimo mes consecutivo, y se aleja aún más del máximo histórico que tocó en diciembre de 2013, cuando alcanzó el 13,61 %.

Para el analista de XTB Antonio Sales, teniendo en cuenta la evolución que ha mantenido el indicador durante el año, la tasa de morosidad continuará descendiendo, principalmente por el aumento del volumen vivo de crédito que tiene que mantener el sector inmobiliario.

Por otro lado, ha destacado la evolución de los créditos dudosos, que mantienen su propensión decreciente de meses atrás.

Pese a todo ello, el analista de XTB ha advertido de que no se puede pasar por alto la resolución final que dicte el próximo 5 de noviembre, el Tribunal Supremo sobre los pagos de la tasa de actos jurídicos documentados en las hipotecas.

En el caso de que el Alto Tribunal establezca que es el banco el que debe pagar este impuesto, "es probable que se produzca una ralentización temporal en la concesión de préstamos hipotecarios", ha dicho el analista, que también prevé un incremento en el coste de adquisición de estos créditos para los solicitantes.

Los clientes serán "con una probabilidad muy alta", los que "soportarán en el futuro los costes derivados de los mismos", ha asegurado.

Por último, Sales ha explicado que omitiendo el posible impacto que pudiera llegar a tener la sentencia del Supremo, de mantenerse estables las principales variables que se analizan en el indicador, "la tasa de mora mantendrá su tendencia bajista durante los meses restantes del año y principios del siguiente".

Y ello, a expensas de la posible modificación en los tipos de interés que probablemente se lleven a cabo durante el año 2019, ha concluido.

El Banco de España publica los datos de morosidad del conjunto del sistema financiero, y además, presenta datos agregados y separados de bancos, cajas y cooperativas.

Por otro lado también da a conocer la tasa de morosidad de los establecimientos financieros de crédito (EFC).

Según dichos datos, la tasa de morosidad de bancos, cajas y cooperativas también cayó en agosto hasta el 6,33 %, desde el 6,37 % de julio, con lo que se mantiene en su nivel más bajo desde abril de 2011.

Por su parte, los EFC repitieron en agoto, y por tercer mes consecutivo, la tasa de morosidad en el 5,62 %, también mínimos desde octubre de 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky