
Madrid, 13 dic (EFE).- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha pedido hoy que se complete la unión bancaria europea con la creación del fondo único de garantía de depósitos pues, a su juicio, "una unión bancaria a medio cocinar no sirve para nada".
En el XIII Encuentro del Sector Bancario, organizado por la consultora EY y por IESE, Roldán ha explicado que, en principio, las entidades españolas no se beneficiarían de ese fondo (EDIS, por sus siglas en inglés) en caso de tener problemas, pues serviría para cubrir a entidades más pequeñas, mientras que las grandes están bajo supervisión del Banco Central Europeo (BCE) y sujetas al marco de resolución.
La banca española es favorable a la creación del fondo, aunque no para utilizarlo, pues por el tamaño de las entidades "somos más bien carne de resolución", dijo.
Para Roldán, después de haber hecho algo tan "increíble" y tan importante como la unión bancaria, que juzgó equiparable a la introducción del euro, las autoridades europeas no se pueden relajar sólo porque se ha terminado la crisis y deben seguir trabajando para la creación del EDIS.
Roldán también se mostró satisfecho de que se haya llegado al final del proceso del intenso cambio regulatorio del sector bancario después de la crisis, que ha durado diez años y aún tiene por delante un largo plazo de adaptación para su implantación, que exigirá "esfuerzos considerables" de las entidades.
Las reformas regulatorias, en cualquier caso, han contribuido a mejorar la confianza en el sector de forma radical, nos han permitido tener bancos "más líquidos, más solventes y más equilibrados", que se puede resolver más fácilmente.
El sector es a día de hoy más seguro y en caso de que alguna entidad tenga problemas, éstos se solucionarán antes, dijo Roldán.
El presidente de la AEB abogó por la convergencia regulatoria, que sería interesante para las entidades españolas, puesto que "operan en todo el mundo", y consideró que el hecho de que los requerimientos no sean iguales en todos los países europeos es "un problema serio que hay que solucionar" antes de fijarse en lo que está haciendo Estados Unidos.
De todas formas, Roldán destacó que la regulación bancaria es ahora mucho más compleja tras la crisis y, por lo tanto, mantener este paradigma también será más complejo y no sería raro tener que retocarlo.
Vamos hacia un mundo mejor, pero con más desafíos en cuanto a seguridad, o en cuanto a la operativa, por lo que "no podemos perder de vista el arbitraje regulatorio, que nos dice que cuando un sector tiene una exigencia muy fuerte, la actividad tiende a desplazarse a otro con menos normas", explicó.
Por eso, consideró, "en la siguiente crisis, el riesgo vendrá por la actividad del sector bancario en la sombra".
En cuanto a los tipos de interés, consideró que aún tenemos por delante un largo período de tipos bajos, y que cuando suban lo harán lentamente.
En cualquier caso, el hecho de que las entidades estén mejorando sus resultados en este escenario, es una magnífica noticia, pese a que su rentabilidad aún está por debajo del coste del capital, que es del 10 %.
En cuanto a los riesgos que traerá la implantación de la directiva de pagos PSD2, Roldán consideró que "es importante delimitar bien las responsabilidades de cada uno", y recordó que la obligación de la banca no es vigilar a los proveedores de servicios de pago, sino facilitar al cliente que opere con ellos.
Relacionados
- (Ampl.) Roldán (AEB) considera que "una Unión Bancaria a medio cocinar no sirve de nada"
- Economía/Finanzas.- (Ampl.) Roldán (AEB) considera que "una Unión Bancaria a medio cocinar no sirve de nada"
- Roldán (AEB) considera que "una Unión Bancaria a medio cocinar no sirve de nada"
- Economía/Finanzas.- Roldán (AEB) considera que "una Unión Bancaria a medio cocinar no sirve de nada"
- Economía.- Guindos ve "fundamental" que la banca reduzca los activos tóxicos en Europa para culminar la Unión Bancaria