Banca y finanzas

Un experto alerta del riesgo para Latinoamérica por sus vínculos con EEUU

París, 27 oct (EFE).- Latinoamérica carece de inmunidad ante la crisis financiera global, que representa una amenaza por ser un "choque financiero y macroeconómico de primera magnitud", y sobre todo por los vínculos de la región con Estados Unidos, según alertó a Efe un experto de la OCDE.

"América Latina no está desacoplada con ninguna región del mundo y en particular con Estados Unidos", advirtió Javier Santiso, director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"No hay inmunidad (...) a un choque que venga de Estados Unidos", aseguró Santiso en una entrevista con Efe, aunque matizó que hay países latinoamericanos que "han hecho los deberes" o "tienen una mayor capacidad de resistencia".

Señaló que "países como México, Brasil, Chile, incluso Perú, Colombia, Costa Rica, Uruguay (...) han llevado procesos de anclajes económicos muy interesantes a la vez fiscales, comerciales, monetarios" que les pueden proteger del impacto de la crisis global.

"Han tenido o tienen presupuestos en equilibrio o incluso en excedente, han reducido deudas y han tenido una política monetaria buscando reducir la inflación", explicó Santiso.

La inflación "lleva más de una década bajo los dos dígitos en la región", agregó este experto, aunque señaló: "Obviamente hay excepciones, como Venezuela o Argentina".

"Los que han conseguido hacer este esfuerzo de estabilización económica están mejor preparados para absorber choques", dijo, y recordó que "el año pasado, cuando la crisis financiera se estaba desarrollando muy fuertemente, no afectó a los países latinoamericanos (...) ahora sí que alcanza porque está traspasando a la economía real", alertó.

"No hay inmunidad, pero tampoco hay la fragilidad que había hace diez años", reconoció este experto, director del centro que publicará el martes su informe "Perspectivas Económicas de América Latina-2009".

Este centro especializado presentará en San Salvador los resultados de ese estudio, centrado este año en detectar la búsqueda del vínculo entre política fiscal y el desarrollo en los países de la región latinoamericana.

Según Santiso, la ventaja en este momento de crisis global es que "la batalla del equilibrio y el ordenamiento fiscal ya se dio en América Latina con cierto éxito".

"Se mejoraron también los perfiles de la deuda y por eso resiste más la región al choque financiero que estamos viendo desde el año pasado. Tiene mejores perfiles de endeudamiento y una mejora aquí es sustancial", agregó.

"Pero no minimicemos el impacto que va a haber, y va a ser diferente en función de los países. Hay algunos que están en primera línea de proximidad, por ejemplo México", mencionó Santiso.

Aunque aquí también hay matices, porque "en México tampoco es la situación de hace diez años. No estamos hablando de lo que ocurrió entonces. México va a sufrir, pero como están sufriendo muchos países europeos y quizás menos que muchos de éstos", precisó.

Este economista hispano-francés, jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE alertó que, en el caso mexicano, "conforme se vaya ralentizando la actividad industrial manufacturera en EEUU el PIB mexicano también se resentirá".

Y es que, señaló, "los flujos de remesas se están reduciendo, no sólo para México, sino para toda América Central, los canales bancarios también".

"Países que tienen sistemas bancarios muy internacionalizados se van a encontrar probablemente con sistemas de riesgos que van a operar y que van a limitar quizás el crédito", agregó.

Una excepción es Brasil, "que tiene un sistema bancario muy doméstico y no muy dependiente de flujos de remesas; es una economía muy abierta pero muy diversificada, que no sólo depende de Estados Unidos, sino de Asia, de Europa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky