Banca y finanzas

La morosidad subió al 2,14% en julio tras la suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa

Fernando Martín, presidente de Martinsa-Fadesa, empresa que presentó el concurso de acreedores en julio.

El concurso de acreedores de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa ha tenido un efecto directo en el ratio de morosidad sobre los créditos concedidos por las entidades financieras. Se ha elevado en julio hasta el 2,14% sobre el total de los préstamos, desde el 1,61% de junio. Se trata del nivel más alto desde septiembre de 1998, cuando se situó en el 2,17%. Además según las previsiones de Credit Suisse la morosidad de los siete principales bancos españoles alcanzará el 3,3% en 2010.

Según lo últimos datos publicados por el Banco de España, el volumen de préstamos morosos de los bancos y cajas de ahorros subió en julio en 9.626 millones de euros hasta los 38.034 millones.

De este modo, el saldo de los créditos de dudoso cobro -que también incluye las cooperativas de crédito- creció en el último año un 233%, mientras que el ratio de morosidad se incrementó a finales de julio al 2,14% sobre el total de los préstamos (alrededor de 1,76 billones de euros) concedidos a particulares y empresas.

Este dato supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la tasa de morosidad de junio, que se situó en el 1,61%, y casi triplica la de julio de 2007, que se situaba en el 0,72%. Es la decimotercera subida mensual consecutiva de la mora.

En los últimos meses el saldo de morosos se había venido incrementando en alrededor de 3.000 millones de euros mensuales, pero la contabilización de la suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa en los datos de julio ha disparado ese nivel hasta los 9.626 millones.

Morosidad por entidades

Los bancos tenían concedidos créditos por importe de 802.400 millones de euros, con un índice de morosidad del 1,74%, frente al 1,28% de junio.

Mientras, el volumen de créditos en las cajas de ahorros se situaba en 872.840 millones de euros, y su mora se colocaba en el 2,5%. Las cooperativas tenían una cartera de créditos de 94.691 millones, con la morosidad en el 1,84%.

El Banco de España presentó también los datos de los establecimientos de crédito, que contaban a finales de julio con un volumen de préstamos de 58.905 millones de euros y una mora del 4,18%.

Previsiones de Credit Suisse

Según las previsiones de Credit Suisse la morosidad de los siete principales bancos españoles alcanzará el 3,3% en 2010 debido a la ralentización económica y al aumento del paro, que están provocando un repunte de los impagos.

La firma, que centra su análisis en Banco Santander (SAN.MC), BBVA (BBVA.MC), Popular (POP.MC), Banesto (BTO.MC), Sabadell (SAB.MC), Bankinter (BKT.MC) y Pastor (PAS.MC), considera que la banca española tiene sus necesidades de liquidez cubiertas para el ejercicio en curso.

"No creemos que ninguna de las principales entidades tenga necesidades de capital fresco a corto plazo", dice Credit Suisse, si bien matiza que, en general, la liquidez "puede ser una fuente de preocupación en el futuro".

En concreto, el banco suizo subraya su preferencia por los títulos de Santander y BBVA, ya que aunque cuentan con una fuerte presencia en el mercado doméstico, afectado por la crisis inmobiliaria, gozan de unos sólidos resultados y cómoda posición de liquidez.

Recortes del precio objetivo

A su parecer, las entidades que presiden Emilio Botín y Francisco González, respectivamente, tienen una sostenida política de dividendos y realizan actividades en mercados con fundamentos económicos positivos a largo plazo, como México y Brasil.

No obstante, Credit Suisse ha bajado el precio objetivo tanto de Santander como de BBVA y el resto de bancos españoles con menos actividad en el extranjero. Ha recortado el precio de Santander a 16 euros por título, frente a los 17 euros de antes, y el de BBVA desde 20 euros a 19 euros.

La firma sitúa el precio objetivo del Popular en 6,5 euros, desde 7 euros, y rebaja en la misma cuantía el de Banesto y Sabadell, hasta 8,5 euros y 4,5 euros, en cada caso. En cuanto a Bankinter, rebaja en un euro su precio objetivo y lo sitúa en 5 euros, y recorta el precio de Pastor desde 7,25 euros a 5,50 euros.

Credit Suisse incide en que, según la UE, la economía española entrará en recesión a lo largo de este semestre, y que tras once años de crecimiento económico ininterrumpido, sufrirá, probablemente, "un parón significativo".

Según sus previsiones, se prolongará el ajuste adicional en el mercado inmobiliario y de la construcción mientras los precios de la vivienda sigan sobrevalorados en un 30%, de acuerdo a los datos que maneja el Banco de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky