Banca y finanzas

Las emisiones de deuda españolas, públicas y privadas, bajan un 8,2 % en 2015

Madrid, 13 ene (EFE).- El volumen global de deuda española, tanto pública como privada, emitido en 2015 ha sido un 8,2 % menor que en 2014, a pesar de que el sector financiero colocó un 20 % más, según un informe del banco Société Générale sobre la evolución de los mercados de capitales de deuda presentado hoy.

El volumen de emisión de bonos colocado únicamente por el sector corporativo ha disminuido en 2015 alrededor de un 15 %, mientras que el del sector público ha caído un 25 % respecto a 2014.

En cuanto a 2016, la entidad considera que si no se resuelve la incertidumbre de las elecciones generales, la inestabilidad podría afectar negativamente a las emisiones de bonos realizadas desde España, aunque el comienzo del año está siendo bueno, a pesar de que el crecimiento económico de España se reducirá al 2,5 %.

El descenso total de las emisiones el pasado año se explica por la mejora de la evolución de los ingresos del Estado, el menor déficit y la menor necesidad de refinanciación, entre otras razones, ha explicado el director de mercados de capitales de deuda para el sector público de la entidad, Javier Guzmán.

Por su parte, el director de mercados de capitales de deuda para empresas, Fernando García, ha asegurado que "el sector corporativo ha emitido más de lo que necesitaba para así, tener un mayor colchón de liquidez. A medida que la volatilidad se calmó durante 2015, las emisiones disminuyeron".

"El catalizador del mercado de emisiones corporativas han sido las emisiones del sector inmobiliario", ha añadido García.

El informe destaca la emisión inaugural de bonos de compañías como ACS, Inmobiliaria Colonial, Cellnex e Hipercor y de entidades como Canal Isabel II Gestión.

El responsable del área de rating a nivel global, Jaime Sanz, señala que 2016 va a ser un año complicado para los mercados emergentes por la subida de tipos y porque el endeudamiento alcanza "niveles históricos".

Sanz mantiene que los tipos europeos dan una "visión estable" y que la debilidad del euro "nos favorece" junto con el precio del petróleo, pero ha añadido que España depende de la actividad del BCE en la compra de bonos, por lo que espera que "se mantenga el calendario y, si acaso, que se extienda a otros activos".

La prima de riesgo española no ha reaccionado a tensiones diversas y el responsable de rating lo atribuye a la intervención del BCE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky