Banca y finanzas

La morosidad del crédito refleja la recuperación y afianza su caída en marzo

Madrid, 18 may (EFE).- La morosidad del crédito concedido por las entidades financieras españolas continuó bajando en marzo y se situó en el 12,09 %, cuatro décimas menos que en febrero, debido al incremento del crédito y también al recorte de los impagos.

Según los expertos consultados por Efe, ambas cosas son un reflejo, tanto de la recuperación de la economía española, como de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Según la información provisional de marzo publicada hoy por el Banco de España, a finales de ese mes el sistema financiero español había logrado recortar sus CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL) morosos en casi 4.200 millones de euros, con lo que la cifra total se situaba en 166.219 millones.

Por el contrario, la cartera total de créditos creció hasta 1,375 billones de euros, desde los 1,363 billones del mes anterior.

De esta forma, se confirma la tendencia a la baja que la mora retomó en febrero, después de registrar un leve subida en enero que rompió con cuatro meses consecutivos de caídas, que parecían haber confirmado un cambio de tendencia algo más definitivo en un año que estuvo lleno de altibajos.

Según los expertos consultados por Efe, estos datos contribuyen a confirmar la recuperación económica, ya que, como suele ocurrir en todas las crisis, la mora siempre mejora unos meses después de que lo haga el desempleo.

La morosidad está cada vez más cerca de bajar del 12 %, algo que no ocurre desde julio de 2013, cuando la tasa se situó en el 11,97 %.

Según los expertos de XTB, los datos conocidos hoy muestran que "la inercia bajista se mantiene y el techo iniciado en 2014 parece confirmarse ayudado por el entorno macro y micro".

"Los motivos de esta caída van de la mano de las políticas económicas del BCE y del cambio de ciclo económico", explican estos expertos.

Que añaden que "este techo podría haber tardado algunos meses más en generarse si no hubiera sido por la inestimable ayuda del BCE y su política monetaria que provocó una fuerte caída en las rentabilidades de los bonos y en los tipos de interés a los que los distintos agentes tienen referenciadas sus deudas con las entidades financieras".

Asimismo, de los 170.000 millones de euros aproximados de créditos dudosos que había en marzo, la mayoría corresponde a los créditos al sector constructor e inmobiliario, que continúan poniendo en dificultades a los bancos, a la espera de que la situación económica permita a las empresas del sector "volver a la senda del pago de deuda".

"La calidad y precio de los nuevos créditos, así como la limpia realizada en los últimos años, ayudarán a que la tasa de mora se reduzca cada día más y vuelva a niveles sostenibles y razonables, aunque aún estamos muy lejos de llegar a los mínimos de 2007".

En comparación con los datos de marzo de 2014, en esos doce meses la morosidad cayó en 1,3 puntos porcentuales, ya que entonces se situaba en el 13,39 %.

El grupo de bancos, cajas, y cooperativas, cuyas cifras se presentan en conjunto y aparte de las correspondientes a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), registró en marzo una morosidad del 12,17 %, también inferior al 12,59 % correspondiente al mes anterior.

El volumen total de créditos morosos de esos tres tipos de entidades se redujo a 161.253 millones de euros, frente a los 165.464 millones del mes anterior, para una cartera crediticia de 1,324 billones de euros, por encima de los 1,314 billones previos.

También se redujo ligeramente la morosidad de los EFC, hasta el 9,60 %, después de estar tres meses consecutivos en el 9,64 %.

La cartera crediticia de estas entidades, que se dedican sobre todo a la financiación de bienes de consumo, también aumentó en marzo, hasta 35.272 millones de euros, desde los 34.640 millones de febrero.

Por su parte, los impagos se redujeron hasta 3.385 millones de euros, desde los 3.434 millones de febrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky