Banca y finanzas

La banca gana el 35 por ciento más en 2014 y se centra en elevar su rentabilidad

Madrid, 17 abr (EFE).- Los grupos bancarios que operan en España obtuvieron un beneficio conjunto de 9.834 millones de euros en 2014, un 35 % más que en 2013, gracias a la normalización de las condiciones del negocio, por lo que ahora el reto es mejorar la rentabilidad.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el presidente de la patronal bancaria española (AEB), José María Roldán, para quien 2014 fue un año "muy bueno" teniendo en cuenta que estos beneficios se consiguieron "en un escenario de tipos de interés muy reducidos, con elevados niveles de liquidez y pese a la depreciación del euro".

Estamos aún lejos de los máximos históricos de 2007 que no son "ni alcanzables ni deseables", dijo, pues eso indicaría de nuevo un "elevado perfil de riesgo".

Ahora, el gran objetivo de la banca "a medio plazo", es decir, en unos diez años, es elevar sus ratios de rentabilidad al 10 %, aunque no será fácil desde el ROE actual del 5,73 %.

En cualquier caso, consideró que "no es bueno que veamos niveles de rentabilidad del 20 % como había en la época de la burbuja inmobiliaria".

Acerca del arresto ayer del exministro de Economía Rodrigo Rato, investigado por presuntos delitos de fraude, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, Roldán aseguró que "no afecta a la imagen" de los bancos españoles, pues "no tiene nada que ver con la banca", dijo antes de rechazar hacer valoraciones "a título personal".

"Dejemos que trabajen las instituciones", insistió.

Sin embargo, aunque se distanció del tema de Rato, Roldán sí quiso hacer un poco de autocrítica en cuanto a la deteriorada imagen del sector, y aseguró que "debemos reconocer los problemas, aprender de los errores propios y ajenos, y mirar hacia adelante".

También insistió en que en la crisis del sector financiero español han pagado justos por pecadores, en referencia a la debacle sufrida por prácticamente todas las cajas de ahorros que había en España, ahora ya casi todas convertidas en bancos

En cuanto al crédito, una de las grandes preocupaciones del sector junto con la rentabilidad, podría empezar a crecer a finales de este año o principios de 2016, en términos tanto de nuevas operaciones como de stock, dijo.

De momento, en 2014, el crédito a la clientela creció por primera vez desde 2012, el 5,5 %, y alcanzó los 1,4 billones de euros, un incremento que vino acompañado de una mejora de la morosidad de casi un punto porcentual, hasta el 7,8 %, frente al 8,7 % de 2013.

En cuanto al conjunto del sistema, que en febrero tenía una mora del 12,50 % según datos publicados hoy mismo por el Banco de España, Roldán aseguró que tardaremos al menos dos o tres años en bajar hasta cifras de un dígito.

Los depósitos de la clientela también crecieron el 5 % y se situaron en 1,2 billones, con lo que el ratio de créditos sobre depósitos se mantuvo en niveles moderados, del 113 %.

En cuanto a las consecuencias que traerá la unión bancaria, Roldán consideró que habrá más fusiones entre entidades españolas "a medio plazo", fruto de la presión por elevar la rentabilidad de las entidades y controlar los costes.

Sobre la liquidación del Banco Madrid, aseguró que es un caso "inusual" y la primera lección que se puede extraer es que en banca "la confianza es fundamental" y que "los temas de conducta", "también pueden llevarse por delante instituciones".

Y en este caso concreto la mejor opción era la liquidación, pues los depositantes no garantizados (los que tienen más de 100.000 euros) pueden acabar recuperando todo su dinero, porque el patrimonio neto de la entidad es positivo.

Preguntado por la investigación de la Comisión Europea sobre la concesión en España, Italia, Portugal y Grecia de los activos fiscales diferidos (DTA) a la banca, Roldán ha dicho que no son una ventaja competitiva para la banca española, ni una ayuda fiscal, por lo que no sería "racional" que su existencia tuviera consecuencias adicionales.

De la misma manera, y preguntado por la sentencia del Tribunal Supremo relativa a las cláusulas suelo, y sobre cómo puede afectar al sector su devolución, el presidente de la AEB ha explicado que esto dependerá de las resoluciones judiciales que se apliquen de forma individual.

Sobre la posibilidad de que la banca amplíe sus horarios y las oficinas empiecen a abrir por las tardes, aseguró que "estamos aún al principio de la negociación" e insistió en que la patronal AEB ha presentado una propuesta muy meditada, que persigue la modernización del convenio para dar entrada a nuevos trabajadores en banca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky