Banca y finanzas

El recorte en el tipo de los depósitos no mejora la rentabilidad de la banca

  • La banca empeora margen de intereses y de explotación

La rebaja de la remuneración de los depósitos no consigue que mejore la rentabilidad de bancos, cajas y cooperativas en su negocio doméstico. Según los datos del Banco de España, la diferencia entre la rentabilidad que obtienen por sus operaciones de activo, como los créditos, y el coste que supone las del pasivo, como los depósitos, se sitúa en el último trimestre cerrado, el de septiembre, en el 0,819%, lo que supone el nivel más bajo de toda la serie histórica, que se remonta al año 1971.

En septiembre de 2012, ascendía al 0,955%. Aunque el coste medio ha bajado ligeramente en relación a junio, del 1,655% al 1,628%, la rentabilidad de sus productos ha bajado en una mayor proporción, ya que ha pasado del 2,536% al 2,448%. La trayectoria descendente de los tipos de interés tiene mucho que ver en las dificultades de la banca española por mantener o elevar la rentabilidad de sus productos.

Como aliado, cuenta con la remuneración de los depósitos, limitados por el Banco de España, que aligera lo que debe pagar por el pasivo, si bien durante el tercer trimestre no fue suficiente para elevar el diferencial con sus clientes.

Tipo medio

Según el Banco de España, a septiembre, el tipo medio ponderado de los depósitos a plazo contratados por las familias había bajado al 1,74%, mientras doce meses antes la remuneración media se situaba en el 2,84%. En cuanto a los depósitos de las empresas, el tipo medio se sitúa en el 1,37%, por 1,93% en septiembre de 2012

En cuanto a la rentabilidad de los recursos propios de la banca, sigue en negativo, si bien mejora desde los mínimos del primer trimestre de 2013, cuando suponía un -41,3% en relación a sus beneficios brutos, hasta el -29,2% a cierre de septiembre de 2013.

Como porcentaje de su balance, la banca empeora margen de intereses y de explotación. Un balance medio más pequeño hace que una misma cifra tenga más peso tras la reducción. Sin embargo, esto no ha sido de ayuda para el margen financiero, que muestra un retroceso mayor que el que experimenta el volumen de negocio de la banca, por lo que su porcentaje mengua. Así, en el tercer trimestre del año pasado, el margen de intereses supone el 0,889% del balance medio de las entidades, mientras el trimestre anterior se situaba en el 0,936% y un año atrás, representaba el 1,053%. En números absolutos, en septiembre del año pasado el margen de intereses sumó 6.367 millones, lo que supone una caída del 24% respecto al mismo mes de 2012.

Tamaño similar al 2007

En cuanto al balance medio de bancos, cajas y cooperativas, su tamaño es ya similar al de 2007, al perder en septiembre los 3 billones de tamaño. En un año, se ha reducido alrededor del 10,25%.

Tampoco la evolución del margen de explotación es buena. En números absolutos, las entidades vuelven a las cifras negativas, que no se veían desde diciembre de 2012, al perder 18 millones. Como porcentaje del balance, se sitúa en -0,002%, mientras en el trimestre anterior era del 0,4%.

Por último, los beneficios brutos suponen el 0,273% del balance, la segunda mayor porcentaje desde mediados de 2011, lo que se explica por las desinversiones y las menores necesidades de provisiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky