Madrid, 28 oct (EFE).- La caída que viene experimentando con mayor o menor intensidad la cifra de nuevas hipotecas firmadas en España desde hace 40 meses continuará "al menos durante los próximos dos años" después de que el pasado mes de agosto se desplomara el 41,7 % interanual y alcanzara un nuevo mínimo histórico.
Según los datos correspondientes al mes de agosto que hoy ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de hipotecas firmadas ese mes cayó a 12.147, el mínimo de la serie histórica que comenzó en 2000.
En opinión de los expertos consultados por EFE, este nuevo recorte mensual no debe sorprender a nadie en un escenario de crisis económica, marcado por el elevado desempleo, el desplome del mercado inmobiliario y el proceso de desapalancamiento en que están inmersos los particulares españoles.
Para Nuria Alvarez, de Renta 4, de momento no hay que esperar un cambio de tendencia en el mercado hipotecario debido no sólo a todo lo anterior, sino también a la escasa demanda de crédito de particulares por la crisis y también por el endurecimiento de condiciones y a la subida de los precios del crédito que fijan las entidades.
En este sentido, los datos de hipotecas de agosto, que siguen en la línea de los registrados en julio, son "el claro reflejo" de esa restricción crediticia, "uno de los principales males que sufre el sector", explica la responsable de Estudios de fotocasa.es, Beatriz Toribio.
"La concesión de hipotecas es el oxígeno que necesita el mercado inmobiliario español para poder subsistir. Y en vez de mejorar, los datos del INE reflejan mes a mes que el grifo de la financiación sigue cerrado. Sin crédito, no habrá reactivación", añade Toribio.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda volvió a caer en agosto hasta los 95.702 euros tras haber superado los 100.000 euros en julio, lo que constituyó una caída interanual del 8,2 %.
En cuanto al capital total prestado para la compra de vivienda, se redujo en agosto hasta 1.162,4 millones de euros, el 46,5 % menos que un año antes y el 15,8 % menos que en julio.
Para el director del gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, "el incremento de la financiación bancaria es uno de los parámetros fundamentales para la recuperación del mercado de la vivienda, en sequía desde hace años".
"La falta de crédito hacia la economía real impide el cierre de operaciones", explica Gandarias, que añade que "el peso actual en la compraventa lo tiene la compra al contado, que sólo pueden permitirse los inversores", ya que otras personas con solvencia "se quedan fuera por no contar con el ahorro suficiente", por lo que "pierden buenas oportunidades".
El retroceso de la firma de hipotecas ha vuelto a suavizar su ritmo ligeramente en agosto, tras caer en julio el 43 %, por encima el 42,2 % de junio, después de reducirse el 29 % en mayo, el 19 % en abril y el 34 % en marzo.
El tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron a los préstamos hipotecarios sobre viviendas fue del 4,50 % en agosto, un 6,4 % más que un año antes.
Los españoles siguen optando de forma mayoritaria por los créditos hipotecarios de interés variable, que fue el escogido en el 91,1 % de los casos, y el euríbor se mantuvo como la referencia más utilizada, ya que fue utilizado en el 83,5 % de los nuevos contratos.
El número de hipotecas con cambios en sus condiciones que se inscribieron en julio en los registros de la propiedad fue de 18.241, lo que representó un notable descenso interanual del 32,6 %, igual que el mes anterior, cuando también bajó por encima del 30 %.
En las hipotecas sobre viviendas, este recorte fue del 34,3 %, añade el INE.
Las comunidades autónomas donde se constituyeron más hipotecas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (2.262 ), Madrid (2.082) y Cataluña (1.562).
Todas las comunidades autónomas registraron descensos en el número de hipotecas constituidas en agosto a excepción de La Rioja, donde aumentaron el 22,1 %.
Del resto, Castilla-La Mancha fue la comunidad donde más retroceso hubo en agosto, un 57,9 %, seguida de Murcia, con el 52,3 %.