Banca y finanzas

La rentabilidad de la banca en España cae al 2,5%, la más baja de la crisis

  • El rendimiento medio que obtenía por sus activos hace seis meses ascendía al 3%
  • La rentabilidad de sus recursos propios se sitúa en un -33,4% a cierre de junio
Imagen de Thinkstock.

La banca española ha conseguido este año retornar al beneficio en sus actividades en España, si bien más que a una normalización de su negocio y sus márgenes se debe a la menor necesidad de realizar provisiones respecto al año pasado.

Según los datos del Banco de España, la rentabilidad media de las operaciones del activo que realiza la banca con sus clientes ha bajado al 2,5% en el segundo trimestre del año, lo que supone el porcentaje más pequeño de la crisis. Hace un año, a cierre de junio de 2012, las entidades obtenían un 3% por sus activos.

La cifra, que se refiere en exclusiva al negocio que las entidades realizan en España (sin tener en cuenta la actividad de sus filiales en otros países), es compensada por el menor coste que soportan sus pasivos, del 1,7%, idéntico al primer trimestre del año, pero el menor que se puede encontrar desde el primer trimestre de 2011, según los datos del Banco de España. En esta contención del coste, según los expertos, ha contribuido el límite impuesto al rendimiento de los depósitos, que ha apagado la llamada guerra del pasivo.

La menor rentabilidad de los bancos en el mercado doméstico también se manifiesta en el peso del margen de intereses en su balance, que no consigue avanzar pese al retroceso del tamaño de éste, un 5,2% menor respecto al de diciembre. En la primera parte del año, las entidades obtuvieron en España 13.918 millones en su margen de intereses, lo que supone el 0,9% del balance y un descenso del 17,4% respecto al registrado en el primer semestre del año pasado. Así, a cierre de junio el margen bruto de las entidades sí gana peso en el balance, pero no por una mejora de la actividad más típicamente bancaria, sino por la mayor presencia de los rendimientos de capital.

Mientras, la rentabilidad media de los recursos propios (el beneficio antes de impuestos dividido por los fondos propios) apenas se recupera en junio de sus momentos más bajos. Si al acabar el año 2010, ésta se situaba en el 5,4%, la introducción de las sucesivas reformas financieras llevó esta variable a números negativos. Por un lado, la necesidad de realizar provisiones y reconocer pérdidas y, por otro, la exigencia de acumular más capital para fortalecer la solvencia de las entidades, hizo que la rentabilidad de los recursos propios de las entidades por su negocio en España se desplomara.

Al cierre de 2011 presentaba una rentabilidad negativa del 8,5%, ya que ese año el beneficio bruto se situó por primera vez en números rojos. Al año siguiente, cuando el negocio de la banca en España se tradujo en pérdidas brutas de más de 84.000 millones de euros por el volumen de provisiones que tuvo que realizar, el porcentaje negativo alcanzó el 39,1%.

Ese porcentaje de rentabilidad de recursos propios todavía empeoró durante el primer trimestre de este año, al situarse en el -41,2%, con un exiguo beneficio bruto conjunto de 52 millones de euros. Los últimos datos disponibles del Banco de España, los correspondientes al segundo trimestre del año, indican que el porcentaje negativo de los recursos propios se reduce al 33,4% al registrar la banca un resultado bruto en España durante ese periodo de 2.765 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky