
El presidente de la asociación bávara de bancos cooperativos, Stephen Goetzl, ha lanzado hoy la hasta ahora crítica más dura llegada desde Alemania contra los planes de Bruselas de controlar desde la Comisión Europea el sistema bancario. Goetzl ha invocado a Adolf Hitler y a la ley a través de la cual consolidó sus poderes dictatoriales en 1933.
En una convención regional, atacó la propuesta de la Comisión Europea de tener la última palabra sobre la liquidación de bancos en problemas, y la calificó de "Ley Habilitante", en referencia a lo ocurrido en la época Nazi, tal y como recoge el diario financiero The Wall Street Journal.
La Ley Habilitante de 1933, Ermächtigungsgesetz en alemán, fue aprobada en el Parlamento alemán y básicamente daba poderes a Adolf Hitler para promulgar leyes sin necesidad de que participara el Reichstag. La ley fue aprobada en el edificio de la Ópera, que en ese momento estaba rodeado de tropas nazis.
En un nivel de crítica más bajo, el Gobierno alemán también se ha postulado en contra de lo que se considera un desafío de Bruselas. "Desde nuestro punto de vista, la propuesta de la Comisión excede a su autoridad", declaró ayer Steffen Seibert, portavoz del Ejecutivo de Angela Merkel.
La Comisión Europea propuso este miércoles asumir nuevos poderes para convertirse, a partir de 2015, en la autoridad única de la UE que tendrá el poder de decidir sobre la liquidación de los 6.000 bancos de la Eurozona, incluso en contra de la voluntad del Estado miembro donde esté basada la entidad.
De esta manera, Bruselas tendría la última palabra, aunque las decisiones las preparará un comité ejecutivo con representantes del Banco Central Europeo (BCE) y de los Estados miembros.
En tanto que autoridad de resolución, el Ejecutivo comunitario contará con un fondo, también único y prefinanciado con tasas a la banca, para cubrir los costes de las quiebras. Bruselas quiere que su dotación sea de 55.000 millones de euros -el 1% de los depósitos cubiertos de la Eurozona- y que se construya en un plazo de 10 años.